Feminismos y cultura visual. La influencia del movimiento violeta a través del serial “Pepper Ann”
DOI:
https://doi.org/10.31381/mpp.v4i1.6856Palabras clave:
cultura visual, televisión, feminismos, historia de vida, Educación InfantilResumen
La cultura visual se entiende como un conjunto de imágenes que generan un impacto, ya que dicha difusión se presenta en la cotidianidad de la vida de quienes la consumen. Estas contribuyen a configurar un imaginario colectivo que tiende a representar aquello que una mayoría considera normativo y que debe ser entendido como un principio social a seguir. Esta aportación científica, basada en las historias de vida como método de investigación cualitativa, se centra en el análisis de corte feminista del serial televisivo de animación “Pepper Ann”. Tras el análisis de estas historias de vida se genera una deconstrucción de las masculinidades y feminidades normativas y clásicas para generar un deambular entre las disidencias y cuestiones vinculadas al género. A partir de este análisis se generan prácticas didácticas inclusivas y coeducativas en un aula de 3 años de Educación Infantil de una escuela pública de un municipio próximo a la ciudad de Valencia.
Descargas
Citas
Aguado, D. y Martínez, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 15(2), 49-61. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.46544
Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, individuo y sociedad, 25(1), 111-119. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41167
Alonso-Sanz, A. (2015). Docente y futuros maestros aprendiendo a ver la influencia de la cultura visual televisiva en los dibujos infantiles. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 269-283.
Català, J. M. (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Universitat Autònoma de Barcelona Servei de Publicacions.
Chacón, P. y Morales, X. (2014). Infancia y medios de comunicación: El uso del método semiótico cultural como acercamiento a la cultura visual infantil. ENSAYOS Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 1-17. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i2.332
Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista internacional de ética y política, (7), 119-137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502
De Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Rediris.
Dietz, M. G. y Vericat, I. (1990). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Debate feminista, 1, 114-140. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.1990.1.1862
Díez-Gutiérrez, E.J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98. https://doi.org/10.35362/rie680201
Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134.
Esguerra Muelle, C. (2015). Mujeres imaginadas: mujeres migrantes, mujeres exiliadas y sexualidades no normativas [Tesis de Doctorado, Universidad Carlos III de Madrid]. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/b1778237-1fa9-4839-b5f5-64350626de4b
Franco, Y. G., Bordón Ojeda M. y García-Alonso C. (2022). El morado es el nuevo rosa: el feminismo como mercancía y estrategia de marketing en los anuncios publicitarios. Revista Investigaciones Feministas, 13(1), 389-400. https://doi.org/10.5209/infe.78008
Garrido-Rodríguez, C. (2021). Repensando las olas del Feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las olas. Investigaciones Feministas, 12(2), 483-492. https://doi.org/10.5209/infe.68654
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Editorial Octaedro.
Illanes, M. (2012). Nuestra historia violeta: feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. LOM Ediciones.
Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, 123, 1-24.
Lamas, M. (2007). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. Taurus.
Leopardi, L. (2009). Racionalidad teórica-metodológica presentes en paradigmas de la investigación socio-educativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 9(18), 46-65. https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1109
Loza, R. M., Mamani, J. L., Mariaca, J. S. y Yanqui, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag: Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656
Marquina Vega, O., Núñez, G. y Hernani, V. (2018). El ensayo visual: repensando las comunicaciones desde la hibridez. Correspondencias & Análisis, (8), 165-194.
Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-33.
Mateos-Pérez, J. (2021). La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020). Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 171-190. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000016
Miranda, F. (2010). Educación y cultura visual: aportaciones y relaciones necesarias. Revista Digital do LAV, 3(5), 1-16.
Monleón, V. (2022). Una pedagogía crítica para el tratamiento de la Cultura Visual Disney. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (12), 1-24. https://doi.org/10.18537/ripa.12.01
Monleón, V. y Carbonell-Moliner, R.F. (2023). Influencia de los asustadores cubanos en el imaginario visual del colectivo infantil. OBSERVAR, (17), 22-43.
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa. Narcea Ediciones.
Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra, 20(95), 534-552. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199550145034.pdf
Porto, L. (2010). Socialización de la infancia en películas de Disney/Pixar y Dreamworks/PDI. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, (4), 1-20.
Rose, S. y Khan, N. (Productora). Goodchild, B. y Pollack, S. (Directores). (1997-2000). Pepper Ann [serie de televisión]. Disney.
Tirado, M. (2018). Tengo un volcán. Carambuco Ediciones.
Vilar, G. (2017). ¿Dónde está el ‘arte’ en la investigación artística? ANIAV-Revista de Investigación en Artes Visuales, (1), 1-8. https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7817
Wolf, N. y Reynoso, C. (1992). El mito de la belleza. Debate feminista, 5, 209-219. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.5.1566
Wollstonecraft, M. (1792). Vindicación de los derechos de la mujer. Ediciones Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vicente Monleón Oliva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.