“Cuidados subversivos”: el exilio de uruguayos comunistas en México y el sostén de la vida

Autores/as

  • Isabel Cedrés Ferrero Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.31381/mpp.v4i1.7303

Palabras clave:

exilio uruguayo, México, Partido Comunista del Uruguay, cuidados, historias de vida

Resumen

El artículo trata sobre el exilio de uruguayos/as pertenecientes al Partido Comunista del Uruguay (PCU) en México. El mismo parte de un análisis feminista, de este modo el foco esta puesto en las consecuencias que tuvo la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) en el sostén de la vida, específicamente en los cuidados desarrollados en el exilio como formas de resistencia al régimen dictatorial. Se visibilizan las tramas de dependencia entre la militancia desarrollada en el exilio; la inserción en el ámbito productivo y el trabajo de cuidados. Se considera que las tareas de cuidado tuvieron una relación intrínseca con la militancia en el exilio, pero que no han sido visibilizadas ni valoradas a la par que las actividades políticas clásicas. De modo contrario, en el marco de la política partidaria comunista y en las condiciones del exilio en México implicaron desventajas para las mujeres y privilegios para los hombres. Este objetivo se concreta, principalmente, a partir de la realización de entrevistas con formato de historias de vida a uruguayos/as exiliados en la Ciudad de México durante las décadas de 1970 y 1980.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allier, E. (2008). Memoria: una lenta y sinuosa recuperación. En S. Dutrénit, E. Allier, y M. Coraza de los Santos (Eds.), Tiempos de exilio: memorias ehistoria de españoles y uruguayos (pp. 163-255). Instituto de Investigaciones Dr. Jose Ma. Luis Mora.

Brunet, I. y Santamaría, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4(1), 61-86. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100061

Buriano, A. y Dutrénit, S. (2003). En torno a la política mexicana de asilo en el Cono Sur. HAOL, (2), 59-68.

Buriano, A. y Dutrénit, S. (2008). Refugio en el sur, un embajador inolvidable: Eje memorístico e identitario en nuevas experiencias testimoniales. Cuadernos del CLAEH, 31(96-97), 69-85. https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/18

Carmona, D. (2019). La resignificación de la noción de cuidado desde los feminismos de los años 60 y 70. En-claves del pensamiento, 13(25), 104-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2019000100104&lng=es&tlng=es

Cedrés, I. (2022). Exiliadas del Cono Sur en el feminismo mexicano: Interacciones latinoamericanas del feminismo en los 70 y 80. Migraciones y Exilios. Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos, (21), 95-116.

De Barbieri, T. (1984). Mujeres y vida cotidiana. Fondo de Cultura Económica.

De Giorgi, A. (2020). Historia de un amor no correspondido: Feminismo e izquierda en los 80. Colección feminista Guyunusa.

Durin, S., De la O, M. E. y Bastos, S. (2014). Trabajadoras en la sombra: Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano. Editorial CIESAS.

Dutrénit, S. (2015). México en el Cono Sur: Asilo diplomático y lecciones de su práctica en los años setenta. Entre Diversidades, 7(2(15), 6-32. https://doi.org/10.31644/ED.V7.N2.2020.A01

Dutrénit, S. (Coord.). (2006). El Uruguay del exilio: Gente, circunstancias, escenarios. Trilce.

García, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: Su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios demográficos y urbanos, 34(2), 237-267. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811

Jelin, E. (1998). Pan y afectos: La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica.

Lastra, M. S. (2016). Volver del exilio: Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de la Argentina y Uruguay (1983-1989). Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Misiones.

Martín, M. T. (2020). Dibujar los contornos del trabajo de cuidados. En K. Batthyány (Coord.), Miradas latinoamericanas a los cuidados (pp. 243-287). CLACSO; Siglo XXI.

Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Rico, A. (Coord.). (2008). Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) (Tomo I y II). Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, CSIC, UDELAR.

Rico, A. (Coord.). (2021). El Partido Comunista bajo la dictadura: Resistencia, represión y exilio (1973-1985). Editorial Fin de Siglo.

Romero, L. (2006). Incertidumbres en el terreno familiar. En S. Dutrénit (Coord.), El Uruguay del exilio: gente, circunstancias, escenarios (pp. 471-487). Edicionse Trilce.

Sanz Hernández, A. (2005). El método biográfico en investigación social: Potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Schelotto, M. (2015). La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): La construcción de la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay post-dictatorial. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67888

Silva, M. (2015). El Partido Comunista del Uruguay como objeto de estudio: Problemas, novedades y desafíos. Cuadernos del CLAEH, 34(101), 87-110. https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/117

Zavala de Cosío, M. E. y Rozeé, V. (Coords.). (2014). El género en movimiento: Familias y migraciones. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Cedrés Ferrero, I. . (2025). “Cuidados subversivos”: el exilio de uruguayos comunistas en México y el sostén de la vida. Mujer Y Políticas Públicas, 4(1), 25–45. https://doi.org/10.31381/mpp.v4i1.7303

Número

Sección

Artículos