Políticas estatales para el abordaje de las violencias por razones de género con varones: Un estudio de caso desde lecturas feministas descoloniales
DOI:
https://doi.org/10.31381/mpp.v4i1.7304Palabras clave:
masculinidad, políticas públicas, marco interseccional, equidad de géneroResumen
El objetivo de este artículo es analizar los límites y aportes de los enfoques estatales sobre la violencia de género con varones, desde una perspectiva cualitativa, utilizando una estrategia de triangulación analítica. Esta estrategia incluye los resultados de una revisión bibliográfica sistematizada sobre las experiencias de trabajo estatal con varones denunciados por violencia de género en diferentes países, los datos obtenidos de un proyecto de investigación local sobre una política pública de intervención con masculinidades en Córdoba (Argentina), y la puesta en relación de ambos. De este modo, el artículo examina los enfoques epistémicos, teóricos y prácticos que guían las acciones de los agentes involucrados en estas políticas, así como los efectos en la transformación de la relación entre masculinidad y violencia de género. Se concluye en la necesidad de incorporar una perspectiva feminista interseccional en el trabajo estatal con varones, así como la implementación de estudios de largo plazo para evaluar la efectividad de los enfoques estatales, ya que podrían no estar siendo suficientes para disminuir la violencia por razones de género.
Descargas
Citas
Alonso, J. M. y Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial, 15(3), 253-274. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n3/v15n3a02.pdf
Ardiuno, I. (2018). Feminismo: Los peligros del punitivismo. En N. Cuello y L. Disalvo (Comp.), Críticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir imaginando una vida junt*s (pp. 75-79). Ediciones Precarias.
Babcock, J. C. y Steiner, R. (1999). The relationship between treatment, incarceration, and recidivism of battering: A program evaluation of Seattle's coordinated community response to domestic violence. Journal of Family Psychology, 13(1), 46–59. https://doi.org/10.1037/0893-3200.13.1.46
Bard Wigdor, G. (2023). Hacer masculinidad heteronormativa: Prácticas de explotación y violencia de género en varones cisgénero. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (18), 339-357. https://doi.org/10.18002/cg.i18.7563
Bard Wigdor, G. y Aquino, F. (2024). Injusticia epistémica y prejuicios de clase: La entrevista de admisión con usuarios denunciados por violencias de género. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (32), 151-173. https://doi.org/10.51188/rrts.num32.908
Bonino Méndez, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, (6), 7-35. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434
Booth, A., Sutton, A. y Papaioannou, D. (2016). Systematic Approaches to a Successful Literature Review. 2a ed. SAGE Publications.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Momento de paro, Tiempo de Rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha (pp. 116-134). Minervas Ediciones.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central. https://centroafrobogota.com/attachments/article/10/el%20giro%20decolonial,%20castro%20gomez,%202007.pdf
Cavanagh, K., Dobash, R. E., Dobash, R. P. y Lewis, R. (2001). Remedial work: Men's strategic responses to their violence against intimate female partners. Sociology, 35(3), 695–714. https://doi.org/10.1017/S0038038501000359
Connell, R. W. (1995). Masculinities. University of California Press.
Connell, R. W. (2000). The men and the boys. Cambridge University Press.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139–167.
De Stéfano Barbero, M. (2023). El trabajo que hace (a) un hombre: Masculinidad y trabajo entre los hombres que ejercen violencia contra las mujeres en la pareja. Con X, (9), e053. https://doi.org/10.24215/24690333e053
Echeburúa, E., Salaberría, K., de Corral, P. y Polo-López, R. (2010). Terapias psicológicas basadas en la evidencia: Limitaciones y retos de futuro. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XIX(3), 247-256. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921798006.pdf
Feldman, C. M. y Ridley, C. A. (1995). The etiology and treatment of domestic violence between adult partners. Clinical Psychology: Science and Practice, 2(4), 317–348. https://doi.org/10.1111/j.1468-2850.1995.tb00047.x
Ferreira, E., Figueiredo, A. S. y Santos, A. (2023). Understanding the emotional impact and coping strategies of professionals working with domestic violence victims. Social Sciences, 12(9), 525. https://doi.org/10.3390/socsci12090525
Garay, C. y Keegan, E. (2016). Terapia metacognitiva: El síndrome cognitivo atencional y los procesos cognitivos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 125–134. https://pavlov.psyciencia.com/2016/08/RACP_VOL25_NUM2_PAG125.pdf
Gondolf, E. W. (2011). The weak evidence for batterer program alternatives. Aggression and Violent Behavior, 16(4), 347–353. https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.04.011
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
Layton MacKenzie, D. (2006). What works in corrections: Reducing the criminal activities of offenders and delinquents. Cambridge University Press.
Lemos Hoyos, M., Londoño, N. y Zapata, J. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes Psicológicos, (9), 55–69. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/783
Ley 27610 de 2021. Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita. 30 de enero de 2021. https://www.argentina.gob.ar/noticias/ley-no-27610-acceso-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-ive-obligatoriedad-de-brindar
Ley 9283 de 2006. Ley de violencia familiar. 13 de marzo de 2006. https://www.saij.gob.ar/legislacion/ley-cordoba-9283-ley_violencia_familiar.htm?56#
López, S. y Peterson, E. (2011). Visiones excluyentes: Igualdad de género e interseccionalidad en las políticas de violencia y conciliación en España. Ponencia, X Congreso, Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración. https://aecpa.es/es-es/visiones-excluyentes-igualdad-de-genero-e-interseccionalidad-en-las-p/congress-papers/237/
Lugones, M. (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. En P. Montes (Ed.), Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 129-140). Conexión Fondo de Emancipación.
Macaya-Andrés, L. (26 de marzo de 2022). La invasión reaccionaria. Críticas feministas al abordaje de las violencias de género. Contexto y acción, 282. https://ctxt.es/es/20220301/Firmas/39163/Laura-Macaya-violencia-de-genero-machismo-heterosexismo-agresiones-explotacion-discriminacion.htm
Mackinnon, K. (2018). Feminismo inmodificado. Discursos sobre la vida y el derecho. Siglo XXI Editores.
Medina, V. E., Parada Cores, G. y Medina Maldonado, R. (2014). Un análisis sobre programas de intervención con hombres que ejercen violencia de género. Enfermería Global, 13(35), 240-246. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300014&lng=es&tlng=es
Ministerio de la Mujer. (2020). Estudio y análisis comparativo de las intervenciones telefónicas en cuarentena, y las intervenciones presenciales previas a la etapa de cuarentena - 1er informe. https://argentina.unfpa.org/es/publications/estudio-y-ana%CC%81lisis-comparativo-de-las-intervenciones-telefo%CC%81nicas-en-cuarentena-y-las
Mora, M. (2024). Montserrat Sagot. Treinta años de epistemología feminista centroamericana. En M. Sagot (Ed.), Cuerpos de la injusticia: Una crítica feminista desde el centro de América. (pp. 11-34). CLACSO.
Morales Peillard, A. M., Muñoz, N., Trujillo, M. L., Hurtado, M. T., Cárcamo, J. y Torres, J. (2013). Los programas de intervención con hombres que ejercen violencia contra su pareja mujer. Fundación Paz Ciudadana. https://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/hombres/0026.pdf
Núñez Rebolledo, L. (2019). El giro punitivo, neoliberalismo, feminismos y violencia de género. Política y cultura, (51), 55–81. https://lucianunez.mx/wp-content/uploads/2019/09/ElGiroPunitivoRevPoliticaYCultura-2.pdf
Observatorio de las Violencias de Género | Ahora Que Sí Nos Ven. (2024). A 9 años del Ni Una Menos: Hubo al menos 2544 femicidios en la Argentina. Ciudad de Buenos Aires. https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/a-9-anos-del-ni-una-menos-hubo-al-menos-2544-femicidios-en-la-argentina
Pitch, T. (2014). La violencia contra las mujeres y sus usos políticos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 19-29. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2778
Price, B. J. y Rosenbaum, A. (2009). Batterer intervention programs: A report from the field. Violence and Victims, 24(6), 757–770. https://doi.org/10.1891/0886-6708.24.6.757
Quijano, A. (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 255-301. https://www.redalyc.org/journal/122/12262976015/12262976015.pdf
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Pez en el Árbol.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de Sueños.
Viveros Vigoya, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: dilemas y desafíos recientes. La manzana de la discordia, 2(4), 25-36. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v2i2.1399
Wieviorka, M. (2001). La violencia: Destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10(3), 337-347. https://www.redalyc.org/pdf/122/12210301.pdf
Yela, M. (2009). Reseña de "Hombres Maltratadores" de Andrés Quinteros y Pablo Carbajosa. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 137-138. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315025340013.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriela Bard Wigdor, Luana Massei del Papa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.