Desigualdades en la mortalidad de mujeres según color de piel. Municipio Habana Vieja. La Habana, 2019
DOI:
https://doi.org/10.31381/mpp.v4i1.7305Palabras clave:
mortalidad en mujeres, desigualdad en salud, condiciones de vida, situación de salud, años de vida potencialmente perdidosResumen
En las investigaciones que estudian las desigualdades de la población cubana según el color de piel, escasamente se alude a su situación de salud. Objetivo. Examinar las causas de muerte entre las mujeres blancas y no blancas, residentes en el municipio Habana Vieja en el año 2019. Metodología. Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal sobre la mortalidad según color de piel de mujeres residentes en el municipio Habana Vieja y se sintetizan algunos resultados. La información se obtuvo de documentos oficiales y de una revisión bibliográfica sobre el tema. Las técnicas cuantitativas fueron el cálculo de indicadores (mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP); la técnica cualitativa fue una entrevista a cinco expertos. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas (tasas y porcentajes). Resultados: La población objeto de estudio la conformaron 398 mujeres mayores de 20 años, distribuidas en blancas (51,9%) y no blancas (48,0%). La tasa de mortalidad ajustada fue superior en las mujeres blancas, pero al calcular los AVPP en ambos grupos, las mujeres no blancas destacaron en nueve de las 10 principales causas de muerte. Conclusiones. Se identificaron las diferencias de mortalidad global y las muertes prematuras en la población de mujeres blancas y no blancas y los resultados estimulan a continuar posteriores investigaciones como un aporte para contribuir a llenar el vacío de conocimiento sobre las causas y consecuencias de la mortalidad femenina según el color de piel en Cuba.
Descargas
Citas
Albizu-Campos, J. C. y Varona, P. (2022). La mortalidad materna en Cuba. El color cuenta. Novedades en Población, 18(36), 292-330. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/1634
Cardona, D., Acosta, L. D. y Bertone, C. L. (2013). Inequidades en salud entre países de Latinoamérica y el Caribe (2005-2010). Gaceta sanitaria, 27(4), 292-297. https://www.gacetasanitaria.org/es-inequidades-salud-entre-paises-latinoamerica-articulo-S0213911112003433
Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) y Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2016). El color de la piel según el Censo de Población y Viviendas de 2012. https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2019/11/publicacion-completa-color-de-la-piel.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1 de diciembre de 2017). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42654-situacion-personas-afrodescendientes-america-latina-desafios-politicas-la
Consejo de Ministros de Cuba. (2019). Programa contra el Racismo y la Discriminación Racial. https://www.ics.gob.cu/programa_des_local/programa-nacional-contra-el-racismo-y-la-discriminacion/
Cubadebate. (16 de abril de 2014). Cuba en números: Lo que el Censo nos dejó. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/04/16/cuba-en-numeros-lo-que-el-censo-nos-dejo/
De Sousa, B. (10 de mayo de 2021). La política del color: el racismo y el colorismo. El Público. https://www.publico.es/opinion/hemeroteca/politica-color-racismo-colorismo.html
Decreto Presidencial 198 de 2021 [Ministerio de Justicia de la república de Cuba]. Programa Nacional para el adelanto de las mujeres. 8 de marzo de 2021. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-presidencial-198-de-2021-de-presidente-de-la-republica
Díaz, Z. (2020). El color de la piel importa en Cuba y el género también. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200017
Fayad, V. (1968). Estadísticas Médicas y de Salud Pública. Editora Universidad de La Habana.
Fleitas, R. (2013). Familias pobres y desigualdades de género en salud: el caso del barrio de San Isidro. CLACSO-CROP. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/13220/1/FamiliasPobresydesigualdaddegenero.pdf
ECURED. (2021). Habana Vieja. https://www.ecured.cu/Habana_Vieja
Marcheco, B. (2015). Razas y color de piel: Una reflexión desde la genética humana. En H. Feraudy, ¿Racismo en Cuba? Editorial de Ciencias Sociales.
Marmot, M. (2007). Achieving health equity: from root causes to fair outcomes. The Lancet, 370(9593), 1153-1163. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(07)61385-3/abstract
Martínez, S. I. y Armenteros, I. (2022). Evidencias sobre la salud de la mujer no blanca en Cuba. 2010-2020. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(2), 1-8. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=116419
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). (2021). Anuario Estadístico de salud 2020. La Habana. https://instituciones.sld.cu/pdvedado/files/2022/01/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf
Ochoa, R. (2023). Género y Color de la Piel como determinante estructural de la salud. II Jornada virtual internacional y XI presencial de medicina familiar Proyecto de investigación. https://mefavila.sld.cu/index.php/MefAvila2023/2023/paper/view/670/493
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (2020). Estudios y datos de la población cubana. Cuba y sus territorios 2019. https://dataspace.princeton.edu/handle/88435/dsp0170795b96d
Ordúñez, P., Kaufman, J. S., Benet, M., Morejon, A., Silva, L. C., Shoham, D. y Cooper, R. (2013). Blacks and whites in the Cuba have equal prevalence of hypertension: confirmation from a new population survey. BMC Public Health, 13, 169. https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-169
Rothman, K. (1987). Epidemiología Moderna. 1a ed. Ediciones Díaz de Santos.
Sierra, R. (21 de julio de 2022). En La Habana, I Coloquio sobre Mujeres Afrodescendientes en Cuba. Tribuna de la Habana http://www.tribuna.cu/cuba/2022-07-21/en-la-habana-i-coloquio-sobre-mujeres-afrodescendientes-en-cuba
Zabala, M. C. (2020). Desigualdades por color de la piel e interseccionalidad. Análisis del contexto cubano 2008-2018. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvia Isabel Martínez Calvo, Rosaida Ochoa Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.