Tejiendo juntos el camino hacia la justicia social inclusiva de las mujeres a través del enfoque de las capacidades
DOI:
https://doi.org/10.31381/mpp.v4i1.7306Palabras clave:
Existencia digna, derechos humanos, reconocimiento digno, libertades individuales, compromiso socialResumen
Enfrentar los desafíos inherentes a la inclusión social de la mujer en condiciones justas y equitativas constituye no solo un cometido de los derechos fundamentales, sino el objetivo de los programas globales en materia de dignificación de este actor social. Esta investigación como resultado de una revisión documental con enfoque cualitativo se propuso en primera instancia analizar los aportes prácticos, teóricos y epistémicos de la justicia social inclusiva que en su relación con el enfoque de las capacidades fortalezcan el desempeño efectivo de la mujer en el contexto social, político, económico y cultural; precisando líneas de acción estratégica que redunden en la construcción de políticas públicas enfocadas en la integración plena y en el ejercicio de las libertades individuales. Los resultados indican que impulsar cambios trascendentales que potencien el desempeño coherente y efectivo de la supra-complejidad de la mujer, exige la ampliación de las posibilidades para actuar, decidir y participar en la adopción de su curso de vida; proceso que depende significativamente de la operación sinérgica tanto del aparato institucional, como de la sociedad y la mujer en torno al desarrollo de su personalidad y reiteren el compromiso recíproco con su reconocimiento y la protección de su integridad moral por encima de cualquier condicionamiento histórico, social y cultural. En conclusión, el desarrollo humano integral y sostenible de la mujer exige la promoción de la conciencia crítica que aunado a movilizar voluntades procure reivindicar su capacidad de agencia y la búsqueda el estado de realización plena.
Descargas
Citas
Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Sen Amartya y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65(60), 121-149. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.43084
Crespo, R. (2011). Las tensiones de la idea de justicia en Amartya Sen. Cultura Económica, 29(81), 27-30. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/1477
Deneulin, S. (2019). El desarrollo humano integral: una aproximación desde la tradición social católica y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista de Estudios Sociales, 1(67), 74-86. https://doi.org/10.7440/res67.2019.06
Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales, 1(15), 113- 136. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.15.5772
Ferrajoli, L. (2016). Los derechos y sus garantías. Editorial Trotta.
Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución e impacto. En P. Ibarra y K. Unceta (Coords.), Ensayos sobre el desarrollo humano (pp. 25-40). Barcelona, Icaria editorial.
Ibañez, E. (2016). Sen y los derechos humanos: la libertad como objeto material de los derechos humanos. Pensamiento, Revista de Investigación e información filosófica, 72(274), 1119-1140. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i274.y2016.003
Lafarga, J. (2016). Desarrollo humano: el crecimiento personal. Editorial Trillas.
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
Migliore, J. (2019). Amartya Sen: La idea de justicia. Revista Cultura Económica, 29(81/82), 13-26. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/1476
Morales, J. (2020). Una política educativa para potenciar la calidad de vida y desarrollo humano. Universidad de Los Andes. Revista Estado de Derecho, 2(1), 119-146. https://doi.org/10.53766/ESDER/2020.01.03.05
Morales, J. (2021). Un acercamiento multidisciplinar a las dimensiones del desarrollo humano. Revista Conocimiento Educativo, 8, 23-57. https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.12589
Morales, J. (2022). Sen Amartya. Aportaciones teórico-metodológicas y propuestas al desarrollo humano en discapacidad. Paradigma Revista de Investigación Educativa, 29(47), 163-182. https://doi.org/10.5377/paradigma.v29i47.14478
Morales, J. (2023a). En torno al constructo desarrollo humano integral. Posiciones teórico-conceptuales, epistémicas y metodológicas. Revista Compendium, 26(50), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10271495
Morales, J. (2023b). Sen Amartya. Ejes referenciales para una política pública potenciadora del desarrollo humano de la mujer. Mujer y Políticas Públicas, 2(1), 61-80. https://doi.org/10.31381/mpp.v2i1.5855
Morales, J. (2024). Capacidad de agencia, libertades individuales y derechos humanos. Revista de la Universidad del Zulia, 15(44), 488-510. https://doi.org/10.5281/zenodo.13773293
Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Editorial Andrés Bello Española.
Nussbaum, M. y Sen, A. (1998). Calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. (1999). Mujeres e igualdad según la tesis de las capacidades. Revista Internacional del Trabajo, 118(3), 254-273. https://researchrepository.ilo.org/esploro/outputs/journalArticle/Mujeres-e-igualdad-segun-la-tesis/995274684602676
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Katz Editores.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
Nussbaum, M. (2012a). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. (Trad. R. Heraldo). Herder Editorial.
Nussbaum, M. (2012b). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (1-3 de septiembre de 2015). Taller regional de orientación y Desarrollo de Capacidades sobre Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe. Reporte Informativo. Santiago de Chile.
Pizarro, A. y Méndez, F. (2006). Manual de derecho internacional de los derechos humanos. Aspectos sustantivos. Universal Books.
Rey, S. (2021). Manual de derechos humanos. EDUNPAZ.
Rodríguez, M. (2009). Educación para los derechos humanos, para la democracia y para la paz. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.
Russo, E. (2011). Derechos humanos y garantías. El derecho al mañana. Eudeba.
Sen, A. (1981). Elección colectiva y bienestar social. Alianza Editorial.
Sen, A. (1995). Nueva economía del bienestar. Universitat de Valéncia.
Sen, A. (1997). Sobre la desigualdad económica. Ediciones Folio.
Sen, A. (1999). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. (Trad. E. Rabasco). Planeta Ediciones.
Sen, A. (2006). Valor de la democracia. Ediciones de Intervención Cultural.
Sen, A. (2010). La idea de justicia. Editorial Aguilar.
Sen, A. (2011). Desarrollo y crisis global. Editorial Complutense.
Sen, A. (2020). Sobre ética y economía. Alianza Editorial.
Sen, A. (2021). Un hogar en el mundo. Taurus.
Sen, A. (2023). Recursos, oportunidades y bienestar. Editorial Aranzadi.
Villarroel, G. (2019). Libertad de conciencia: notas sobre el pensamiento de Martha C. Nussbaum Serendipia, 6(12), 5-26. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_s/article/view/14512
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Alfredo Morales Carrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.