Logo INICIB

Revista Facultad de Medicina Humana

Universidad Ricardo Palma

Editorial

10.25176/RFMH.v25i4.6501

El código de integridad científica: necesario y perfectible

El código de integridad científica: necesario y perfectible

The scientific integrity code: necessary and improvable

1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma

a PhD

Existen muchas definiciones de integridad científica las cuales tienen como denominador común el desarrollo de buenas prácticas de investigación asegurando la honestidad y el rigor científico. De acuerdo al consejo nacional de ciencia y tecnología de los EUA, la integridad científica se puede conceptualizar como la “adhesión a las prácticas profesionales, el comportamiento ético y los principios de honestidad y objetividad al realizar, administrar, utilizar los resultados y comunicar sobre la ciencia y las actividades científicas” 1
1. 1. National Science and Technology Council. A framework for Federal Scientific Integrity Policy and Practice [Internet]. Washington, D.C.: The White House; 2023 [citado el 18 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2023/01/01-2023-Framework-for-Federal-Scientific-Integrity-Policyand-Practice.pdf
y Ciubotariu señala como normas fundamentales para su desarrollo el rigor científico, la reproducibilidad y la responsabilidad 2
2. 2. Ciubotariu II, Bosch G. Improving research integrity: a framework for responsible science communication. BMC Res Notes. 2022;15(1):177. doi: 10.1186/s13104-022-06065-5
. La integridad científica tiene un rol fundamental en la prevención de sesgos, fabricación de resultados, plagio y otras formas de mala conducta científica y está involucrada no solo el desarrollo de la investigación científica sino además en su comunicación y uso.

Desafortunadamente, somos testigos de malas conductas científicas en diversos aspectos, incluyendo la comercialización de tesis, plagios, fabricación, compra y venta de artículos científicos. La necesidad de contar con estos documentos para el acceso a diversos cargos o escalar posiciones académicas o políticas, y las bonificaciones económicas resultantes de la publicación de artículos en revistas indexadas, parecen ser los motores más importantes para el incremento de conductas científicas inapropiadas.

El problema alcanza las más altas esferas de gobierno y no solo involucra consecuencias individuales, sino que compromete todo el sistema sanitario al poner en tela de juicio la credibilidad de la toma de decisiones basadas en estudios cuestionables. Ello incluso ha motivado en EUA la toma de posición por parte del gobierno a efectos de restaurar la confianza en el aparato estatal a través de la integridad científica 3
3. 3. The White House. Memorandum on Restoring Trust in Government Through Scientific Integrity and Evidence-Based Policymaking [Internet]. 2021 [citado el 18 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/presidential-actions/2021/01/27/memorandum-on-restoring-trust-in-government-through-scientific-integrity-and-evidence-based-policymaking/
.

Aunque la falta de ética y distintos grados de corrupción motivan muchas de las malas conductas, otro componente relevante parece ser la ignorancia de los conceptos de integridad científica en muchos investigadores, particularmente aquellos que se inician en este campo. Entre las malas conductas científicas ligadas a la ignorancia, probablemente la más común es el plagio de contenidos, especialmente al replicar metodologías o redactar el marco teórico en tesis universitarias.

Otra práctica generalizada en algunas instituciones es la “autoría honorífica”, donde personas en cargos directivos exigen ser incluidos en publicaciones sin cumplir los criterios de autoría. Esto distorsiona los principios éticos de la producción científica y puede desincentivar a quienes realizan el trabajo genuino de investigación.

En este contexto, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), como ente rector del SINACTI, ha publicado el Código Nacional de Integridad Científica 4
4.4. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Formalizan aprobación del “Código Nacional de Integridad Científica” – Resolución N° 028-2024-CONCYTEC-P [Internet]. 2024 [citado el 18 de marzo de 2024]. Disponible en: http://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2267910-1
, una respuesta necesaria ante el entorno creciente de malas prácticas.

Esta guía es especialmente útil para investigadores en formación y proporciona un marco común para todas las entidades vinculadas a la ciencia y tecnología. La enseñanza de conceptos básicos de integridad científica debería incorporarse en los planes curriculares de las universidades.

No obstante, existen elementos perfectibles. En cuanto a la afiliación institucional, el código carece de lineamientos claros sobre la doble afiliación en investigaciones biomédicas, especialmente cuando tanto hospitales como universidades aportan recursos o facilidades. Así también, en relación con la definición de artículo científico, incluir resúmenes de congresos dentro de esta categoría es cuestionable, ya que no han pasado por revisión por pares como los artículos originales.

El código puede perfeccionarse con sucesivas versiones que aborden temas emergentes como el uso de inteligencia artificial, biomarcadores o edición genética. Además, cada institución debe complementarlo con directrices ajustadas a su realidad. Las Unidades de Integridad Científica —que deberían crearse en todas las entidades académicas— serán clave en esta tarea.

En resumen, el código es una herramienta necesaria pero no suficiente. Promover una cultura de integridad científica requiere un compromiso real del Estado, de las universidades y de los actores involucrados en la generación de conocimiento. Solo así se podrá consolidar un entorno científico sólido y confiable que contribuya al desarrollo del país.

Información Adicional

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés. Confidencialidad de los datos: Los autores declaran que, en este artículo, no aparecen datos de pacientes.

Datos de Correspondencia del Autor

Correspondencia: Alonso, Soto Correo electrónico: alonso.soto@urp.edu.pe

Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0 , que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1

National Science and Technology Council.

A framework for Federal Scientific Integrity Policy and Practice [Internet]. Washington, D.C.: The White House; 2023 [citado el 18 de marzo de 2024].

Disponible en: whitehouse.gov

2

Ciubotariu II, Bosch G.

Improving research integrity: a framework for responsible science communication. BMC Res Notes. 2022;15(1):177.

doi: 10.1186/s13104-022-06065-5

3

The White House.

Memorandum on Restoring Trust in Government Through Scientific Integrity and Evidence-Based Policymaking [Internet]. 2021 [citado el 18 de marzo de 2024].

Disponible en: whitehouse.gov

4

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

Formalizan aprobación del “Código Nacional de Integridad Científica” – Resolución N° 028-2024-CONCYTEC-P [Internet]. 2024 [citado el 18 de marzo de 2024].

Disponible en: elperuano.pe