Introducción
El café es el agente psicoactivo más consumido en el mundo, tiene un pH de 5.0
1
y está compuesto por elementos biológicamente activos como cafeína, diterpenos y ácidos clorogénicos
2
. A nivel gastrointestinal, posee efectos benéficos con propiedades organolépticas y fisiológicas
3
. Estimula la producción de ruidos intestinales, de flatos y produce un efecto intraluminal a nivel del tubo digestivo
4
.
El acto quirúrgico implica un estrés mecánico y biológico sobre el organismo
5
. A nivel del tubo digestivo bajo, los mecanismos neurogénicos que ocurren durante la operación inhiben la estimulación simpática y aumentan la actividad motoneuronal adrenérgica
6
. Asimismo, el proceso inflamatorio promueve la liberación de óxido nítrico y prostaglandinas, que subsecuente inhiben la contractilidad del músculo liso
7
8
. Adicionalmente, los agentes anestésicos utilizados durante el procedimiento quirúrgico prolongan el tiempo de vaciamiento gástrico, lo que favorece el riesgo de náuseas y vómitos posoperatorios
9
10
. Todo esto, en conjunto, son factores que favorecen al desarrollo de íleo paralítico con un aumento en el tiempo de recuperación del paciente
11
12
.
En muchos estudios, se muestran los efectos del café cafeinado y su acción biológica en la inducción de ondas de presión y actividad procinética a nivel de tubo digestivo
13
. El mecanismo por el cual se produce la estimulación motora del tránsito intestinal es a nivel neurohumoral, a través bloqueo de la adenosina A1 y receptores A2
14
. Brown SR. et al. han establecido que el café induce una actividad motora propulsiva de aproximadamente 90 minutos, similar a la estimulación posterior a la ingesta de alimentos, por lo que se propone como un agente de elección en el inicio dieta de oral en pacientes quirúrgicos gastrointestinales
15
16
. El objetivo del presente estudio es presentar los efectos clínicos del inicio de la vía oral con café en pacientes operados de cirugía de tubo digestivo bajo.
Métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter exploratorio, en pacientes programados para procedimiento quirúrgico electivo de tubo digestivo bajo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, con patología benigna con firma de consentimiento informado previo al procedimiento y que hayan recibido como tratamiento el consumo de café. Se excluyeron aquellos pacientes que presentaron complicaciones durante el transoperatorio.
Las variables consideradas para el análisis descriptivo fueron antecedentes y características del procedimiento quirúrgico, tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio y tipo de procedimiento realizado.
La preparación del café se llevó a cabo utilizando una dilución de 890 ml de agua desionizada calentada a 85 °C con 28,35 gramos de café. La ingesta de la bebida en el paciente posquirúrgico se realizó tres veces por día y recibió 100-150 ml en cada toma, con un horario de 7:00, 12:00 y 17:00 horas. El producto final se le ofreció al paciente a una temperatura de 45,0 °C para su ingesta.
Así mismo, en el estudio de Hasler-Gehrer S, et al.
14
, se hacen tres tomas secuenciales, al igual que en el expuesto metanálisis realizado por Cornwall HL, et al
5
. A cada paciente se le explicó que cada toma de la bebida preparada es de 50 mL y, posteriormente, se evaluaron los efectos clínicos del inicio de la vía oral con café.
Se evaluó al paciente de forma diaria durante su posoperatorio hasta su egreso hospitalario. Las variables categóricas utilizadas para determinar los efectos de la implementación del café en la nutrición enteral temprana fueron primer movimiento intestinal, canalización de gases, tiempo de tolerancia a sólidos, estancia hospitalaria, primera evacuación y complicaciones postquirúrgicas (íleo posquirúrgico).
El análisis se centró en la descripción de las variables mediante medias y desviaciones estándar (DE), así como frecuencias y porcentajes para variables categóricas.
El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la unidad participante: Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho. Los datos personales fueron manejados con estricta confidencialidad y exclusivamente para fines científicos.
Discusión
Múltiples estudios han propuesto al café como el procinético de elección para procedimientos quirúrgicos del tracto gastrointestinal. El beneficio del café corresponde a una inducción en la actividad motora propulsiva del tracto digestivo. Previamente se consideraba que el consumo de café producía efectos adversos y complicaciones durante el periodo posquirúrgico; sin embargo, estudios recientes han demostrado la utilidad del café en la progresión temprana de la vía oral y su seguridad en la implementación rutinaria del mismo
17
18
19
. Empero, los resultados de nuestro estudio, al ser observacionales y exploratorios, solo permiten identificar tendencias preliminares que deberán ser confirmadas en estudios controlados
Una revisión sistematizada realizada en 601 pacientes por Eamudomkarn et al., en pacientes con cirugía electiva de tubo digestivo bajo, a quienes se les inició infusión de café en tres tomas al día posterior a la cirugía, observó una reducción en el tiempo de la primera evacuación a las nueve horas, el tiempo de canalización de gases a las siete horas, el primer movimiento intestinal a las cuatro horas y tolerancia a sólidos en 0,74 días
20
. En nuestro estudio, la media de tiempo posterior a la infusión de café para la primera evacuación fue de 4 (DE±3) horas, la canalización de gases de 1 (DE±1,5) hora, el primer movimiento intestinal de 1 (DE±2,3) hora y la tolerancia a sólidos entre 18 (DE±12) horas.
Si bien los resultados observados en este estudio son alentadores, es crucial interpretarlos con cautela debido a la naturaleza exploratoria del diseño. Estudios previos, como el de Dulskas et al.
18
, han mostrado que el café puede ser un complemento seguro en el manejo postquirúrgico, pero enfatizan la necesidad de estandarizar su administración para minimizar la variabilidad en los resultados. Asimismo, la heterogeneidad en las metodologías de estudios previos dificulta la comparación directa con nuestros hallazgos. Otro aspecto relevante es la posibilidad de que factores no controlados, como el tipo exacto de anestesia o las variaciones en la técnica quirúrgica, puedan haber influido en la recuperación gastrointestinal. Estos elementos resaltan la importancia de realizar investigaciones adicionales que incluyan un mayor control de variables y permitan una mejor contextualización de los efectos del café en diferentes entornos quirúrgicos.
Este estudio presenta varias limitaciones, incluyendo el tamaño reducido de la muestra y la falta de un grupo control, lo que impide realizar comparaciones directas. Además, no se consideraron condiciones preexistentes de los pacientes, que podrían ser relevantes para un análisis más detallado de los resultados.
Conclusiones
Se concluye que, en este estudio descriptivo, en pacientes operados de tubo digestivo bajo que recibieron infusión de café como parte del manejo postquirúrgico, se observaron tiempos cortos para la aparición de ruidos intestinales, canalización de gases y evacuación efectiva. Estos resultados, aunque preliminares, aportan información relevante que deberá ser complementada con estudios futuros más amplios y con diseños controlados.
Figura 1
Desarrollo de los eventos clínicos a través del tiempo: primer movimiento intestinal, canalización de gases y primera evacuación en pacientes operados de tubo digestivo bajo