Significados arquetípicos del retorno a la tierra como giro epistemológico en América Ladina, tierra de pueblos mundos
Una exploración desde una ex/céntrica sociología de arquetipos en la visión de la teoría dramática de la sociedad
Resumen
El ensayo aborda los procesos de configuración profunda de la cultura de América Ladina desde la perspectiva de una sociología de mitos y arquetipos, tres de los cuales se cotejan con el hilo conductor del significado de retorno a la tierra, problemática examinada a través del tópico más que milenario del desplazamiento: Mariátegui quien guía la indagación con una célebre frase de sus Siete Ensayos (“Por los caminos universales, ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos.”); el Inca Garcilaso de la Vega con su gesta de apropiar en una primera fase de su vida el mundo del padre español y en la segunda develar el mundo de la madre incaica; y Orlando Fals Borda en su épica por trasladar un saber universal en beneficio de una comprensión de los mundos de la vida locales. Ellos resuelven la esquizofrenia de un Bolívar atrapado en el arquetipo de Viracocha disonante de un Simón Rodríguez apegado a la Pachamama como encarnación del arquetipo de Tunupa, el Dios sufriente de los caminos.
Descargas
Derechos de autor 2020 PLURIVERSIDAD

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Licencia de uso Creative Commons 4.0. Atribución-No Comercial(CC BY-NC)