Sobre la revista
La revista Scientia (SCI-J) se encuentra bajo la tutela del Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma, unidad dependiente del Vicerrectorado de Investigación. Está dirigida a investigadores nacionales e internacionales interesados en difundir conocimientos originales y de alto impacto en 2 áreas temáticas: (I) Ingeniería: Ingeniería Industrial; Ingeniería Civil y Ambiental; Ingeniería de Materiales, Mecánica y Mecatrónica; Ingeniería de Telecomunicación, Eléctrica y Electrónica; Ingeniería Química y Nanotecnología; Biotecnología y Bioingeniería. Y (II) Ciencias Exactas y de la Tierra: Matemáticas, Física y Astronomía; Geología, Geociencias, Geografía; Geoquímica y Vulcanología; Ciencias ambientales, Meteorología y Clima; Oceanografía e Hidrología; Paleontología y Química; Informática y Bioinformática.
La revista incluye secciones dedicadas a: artículos de investigación, artículos de revisión, estudios de caso, y cartas al editor. Se adhiere a las normas COPE. Es de periodicidad semestral, de acceso abierto que cuenta con revisión por pares y, se viene publicando de manera continua desde el año 1999. ISSN: 2519-5743 (En línea) 1993-422X (Impreso) - DOI: 10.31381/scientia.
Indexada en: Latindex 2.0
Número actual

La realidad social sobre la cual se genera gran parte de las investigaciones que se presentan en esta edición, tiene su soporte y valía en los hechos sociales de la vida cotidiana de la cual somos protagonistas. Un país globalizado como el nuestro, bajo un mundo de conflagraciones y conflictos, permite observar la realidad para pensar en “otras” alternativas de desarrollo, distintas de aquellas que promueven los países dominantes que hoy gobiernan el mundo. Lograr superar estos conflictos mundiales que recorren gran parte del orbe debe ser parte de los desafíos actuales. Sin embargo, es importante reflexionar sobre las ultimas conflagraciones que ponen en riesgo la seguridad mundial, porque subsisten los enfrentamientos e inclusive las guerras de civilizaciones (religiosas y políticas).
En este contexto, es fundamental orientar las investigaciones y la producción intelectual desde la óptica del tercer mundo, para abordar temas sobre el valor de la vida, de la equidad, el respeto, la tolerancia y la racional distribución de los recursos para garantizar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. Precisamente este es el sustento de las investigaciones que se desarrollan e en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales aplicadas.