Aprendizaje de la sostenibilidad basada en la cosmovisión andina amazónica
DOI:
https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2242Palabras clave:
Aprendizaje, complejidad, transdisciplinario, comunidades Quechua Lamas, visión intercultural, Educación para el Desarrollo Sostenible.Resumen
Esta investigación tiene tres aspectos relacionados a la innovación en Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS): (i) cambios en los marcos filosóficos, epistemológicos y didácticos de la educación; (ii) el cuestionamiento de las nuevas funciones de la educación superior; y (iii) la evaluación e inclusión de una cosmovisión y racionalidad andina amazónica en los entornos universitarios. Uno de los resultados transformadores de esta experiencia fue promover una investigación educativa compleja, transdisciplinaria, fenomenológica y hermenéutica que promueva el diálogo intercultural. Se desarrolló en el marco del Diplomado de Biodiversidad y Saberes interculturales, realizado en la región San Martín, en las comunidades Quechua-Lamas, por el Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin (IPCEM), con financiamiento de la cooperación alemana. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente – PNUMA. Además, contó con el apoyo del consejo académico regional constituido por organizaciones locales y el centro Waman Wasi. El Instituto para el Estudio Avanzado de la Sostenibilidad de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-IAS) reconoció esta experiencia con el RCE Award for Outstanding Flagship Project en la novena conferencia mundial de RCE, celebrada en 2014 en Okayama, Japón.