Information For Authors

POLITICA EDITORIAL DE LA REVISTA ILLAPA MANA TUKUKUQ

 

RECEPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS

La revista ILLAPA Mana Tukukuq, no cobra ningún tipo de cargo por envío o procesamiento de artículos (APC) No establece, además, ningún periodo de embargo de su contenido.

Los artículos deberán enviarse según el formato requerido por el Instituto de Investigaciones Museológicas, editor de la revista, al correo electrónico: revista.illapa@urp.edu.pe Junto a un formato de declaración jurada simple en el que se mencione la autoría, originalidad del artículo, además de autorizar la publicación y el estricto cumplimiento de las normas y procedimientos que regulan la actividad editorial de ILLAPA Mana Tukukuq. De no adjuntar esta solicitud, el artículo se considerará como no presentado.

La recepción de los trabajos se comunicará de inmediato.

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ARBITRAJE

La revista Illapa Mana Tukukuq emplea un riguroso sistema de evaluación por pares ciegos externos para garantizar la calidad académica y científica de los artículos publicados.

Illapa Mana Tukukuq se compromete a mantener la transparencia y el rigor en cada etapa del proceso de evaluación, promoviendo prácticas éticas en la publicación académica.

A continuación, se detalla el procedimiento empleado para la selección de los manuscritos:

1.- Recepción de Manuscritos: Los autores deben enviar sus artículos al correo electrónico revista.illapa@urp.edu.pe. Todos los manuscritos serán revisados preliminarmente por el equipo editorial para verificar el cumplimiento de las normas de formato y los lineamientos establecidos.

2.- Revisión por Pares Externos (Peer Review): El arbitraje se realiza bajo la modalidad de doble ciego (double-blind), lo que asegura el anonimato tanto de los autores como de los evaluadores. Los manuscritos son enviados a dos revisores externos con experiencia reconocida en el área temática del artículo.

3. Criterios de Evaluación: Los revisores evalúan los artículos con base en los siguientes criterios:

  • Originalidad y relevancia del tema.
  • Rigor metodológico y claridad en la exposición de los resultados.
  • Contribución al campo de las artes plásticas, museología o gestión cultural.

4.- Tiempos del Proceso de Revisión: 

  • Primera revisión: Los revisores cuentan con un plazo máximo de 4 semanas para emitir sus evaluaciones.
  • Revisión por parte de los autores: En caso de requerirse modificaciones, los autores dispondrán de 2 semanas para realizar los ajustes solicitados.
  • Revisión final: El comité editorial verificará los cambios realizados en un plazo de 2 semanas adicionales.

5. Decisión Final:  La decisión final sobre la aceptación o rechazo de los artículos corresponde al Comité Editorial, que toma en cuenta las recomendaciones de los revisores. En casos de discrepancia entre los evaluadores, se podrá enviar el artículo a un tercer revisor para su resolución.

6. Comunicación a los Autores: Los autores serán notificados del resultado del proceso de revisión mediante un correo electrónico en el que se les dé un informe detallado que incluirá las observaciones y sugerencias realizadas por los evaluadores.

 

RESPONSABILIDAD Y DERECHOS DE LOS AUTORES

La aceptación de un artículo para su publicación en la revista ILLAPA Mana Tukukuq. implica la aceptación del autor de la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro.

Los autores mantienen su derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar en otros medios el artículo de su autoría publicado en ILLAPA Mana Tukukuq, siempre y cuando hagan referencia a su publicación original en la revista.

Los autores son los únicos responsables del contenido de los artículos.

La revista ILLAPA Mana Tukukuq. entregará 3 ejemplares a los autores como retribución por su colaboración. No se ha previsto un sistema de impresión de ejemplares suplementarios o separatas.

 

POLÍTICAS PARA LA DETECCIÓN DE PLÁGIO

Los artículos enviados para su publicación en ILLAPA Mana Tukukuq serán evaluados por el programa antiplagio Turnitin para detectar posibles errores de citación y para prevenir posibles plagios. Además, serán incluidos como documentos fuente en su base de datos con el único objetivo de detectar el plagio. El nivel de originalidad formal del artículo valido para su publicación, será de acuerdo al número e importancia de las citas textuales de fuentes consultadas, las que no deben exceder de 25% del total del artículo.

 

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

  1. Solo se publicarán trabajos inéditos, que no han sido enviados, ni serán enviados a otras publicaciones mientras se encuentren en proceso de evaluación por el Comité Editorial y los jurados revisores.
  2. No se aceptarán trabajos que hayan sido generados de manera parcial o total con Inteligencia Artificial Generativa (IAG) de ningún tipo.
  3. Los artículos deberán ser presentados en el procesador de texto Word. Fuente Arial, Calibri o Times New Roman tamaño 12 a 1.5 de espacio y márgenes de 2.5 cm. Todas las páginas irán numeradas correlativamente en el extremo inferior derecho. Los trabajos tendrán una extensión no mayor a 15 páginas (5mil a 9mil palabras), incluida la bibliografía y el material gráfico.
  4. Las Reseñas bibliográficas se ocuparán del análisis de textos relevantes, cuyo contenido esté vinculado a las áreas temáticas de Illapa mana tukukuq. Deben tener una extensión no mayor a 2500 palabras y deben incluir en el inicio: el nombre del libro, autor, editorial, ISBN, N° de páginas.
  5. Los artículos deberán utilizar las normas APA en su última edición.
  6. El artículo deberá incluir nombre y apellidos de los autores, institución a la cual está afiliado, ORCID, el país y ciudad de procedencia, el correo electrónico y  una breve reseña biográfica  (50 palabras máximo).
  7. Los artículos deberán incluir un título en inglés y español, resumen en inglés y español (100 palabras máximo) y palabras clave en en inglés y español (máximo 6 palabras).
  8. La bibliografía consignada en el artículo será unicamente de los autores citados en el trabajo y deberá ir al final del texto respetando el formato APA, en su última edición
  9. El material gráfico (tablas, figuras, fotografías, etc.) se entregarán en archivo aparte, en formato .JPG o .GIF y en alta resolución, con su respectivo número y enunciado. Se deberá reseñar también su procedencia y referencia bibliográfica, aun así cuando sean del mismo autor. Las tablas y figuras se numerarán consecutivamente en el texto según su ubicación (Tabla 1 o Fig. 1), respetando una numeración correlativa para cada tipo.
  10. El autor deberá proporcionar las autorizaciones correspondientes para el uso de imágenes que utilice en su artículo.
  11. Las palabras en otro idioma deberán ir en cursivas

 

FORMATO DE LOS ARTÍCULOS

1.- CITAS

Cualquier cita de menos de 40 palabras debe ponerse entre comillas dentro del párrafo.

  • “Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos, 2003, p. 27).

Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto comenzando en línea aparte, con una sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y sin comillas, se disminuirá el interlineado.

  • Keynes (1994) afirma:

                   El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a esto                     su fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir                           pirámides y la de buscar metales preciosos cuyos frutos desde el                              momento que no podían ser útiles para las necesidades humanas,                            consumiéndose, no perdían utilidad por ser abundantes. La edad                              media construyó catedrales y cantó endechas. Dos pirámides, dos                            misas de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no sucede lo                      mismo con dos ferrocarriles de Londres a York. (p. 122).

Para las citas parafraseadas o contextuales se debe indicar, además del año, entre paréntesis, un número de página o párrafo

  • Ramos (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso de los días... (p. 18).

Cuando las citas son de comunicaciones personales (cartas privadas, memorandos, mensajes electrónicos -correos electrónicos, discusiones en grupo-, conversaciones telefónicas, etc.). Dado que no se puede remitir al lector a la consulta de esta fuente, no se incluyen en la lista de referencias. Se debe citar con las iniciales y luego el apellido del emisor, y la fecha tan exacta como sea posible.

  • P. Domínguez (comunicación personal, 26 marzo de 2011).

Citas textuales de material en línea sin paginación, se debe citar indicando el autor, año y número de página entre paréntesis. Si la fuente no contara con las páginas, mencione el número del párrafo utilizando la abreviatura (párr.).

  • Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo “marco intelectual para considerar l naturaleza y forma de la regulación en el ciberespacio” (párr. 4).

Cuando las citas son de páginas web completa y no un documento dentro de ella, es suficiente con la mención de la URL en el cuerpo del trabajo.

  • Dale Vida! asociación auspiciada por el Hospital de Niños R. Gutiérrez, tiene como fin, informar y alentar a las personas para incrementar el número de donantes voluntarios (http://www.dalevida.org.ar)

 

2.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hay que tener en cuenta que todo lo que no pertenezca al autor del artículo debe ser mencionado como tal, incluyendo las referencias no textuales, además de colocar en la bibliografía con el respectivo número de página.

Las referencias bibliográficas deberán estar escritas en la lengua original de publicación.

Si el material no tiene fecha de publicación, colocar la abreviatura (s.f.).

El título se indicará en forma completa y en letra cursiva (llamada también bastardilla o itálica) a continuación de la fecha de publicación.

Si no se conoce el lugar de edición o no se puede determinar de ninguna manera, se escribirá la abreviatura latina s.l. (sine loco = sin lugar) entre paréntesis.

 

2.1 LIBROS

Libro con autor:  Apellido, A. A. (Año). Título.  Editorial.

  • Weston, J. F. (2003). : Editorial Universitaria.

En el caso de 2 a 7 autores: Se coloca el signo “&” si la obra está en inglés o “y” entre los dos últimos, si la obra está en español y se citan a todos los autores

  • Brealey, R., y Meyers, S. (2004). Bidart Campos, Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Si es una entidad: se escribe el nombre oficial de dicha entidad, seguido opcionalmente por el nombre de la localidad donde tiene su sede. En la lista de referencias

  • Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. (2001). Academia Nacional de Bellas Artes.

Libro sin autor:  Si no existe mención de autor: En caso de “autor desconocido” se comienza la cita directamente por el título.

  • Poema del Mio Cid. (1983).  Colihue.

Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Editorial.

  • Stevenson, C. (ed.). (1998). Las habilidades del Toner. Editorial Independiente.

Versión electrónica de libro impreso: Apellido, A A (Año). Título. [Enlace] 

  • Carbajal, B.B (2014). Del amor y cinco demonios más.  http://www.cuentosdelacripta.net

Capítulo de un libro: Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (p. nn-nn).  Editorial.

  • Angulo, E. (2000). Clonación ¿se admiten apuestas? En Nueva enciclopedia del mundo: apéndice siglo XX (Vol. 41, pp. 620-622). Instituto Lexicográfico Durvan.

 

2.2 REVISTAS

Con todos los datos: Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la Revista (cursiva), xx(x), pp.-pp.

  • Pantigoso, M. (2015). Clemente Palma y Alfredo Gonzáles Prada: entre la herencia filial y la propia personalidad literaria. Tradición Segunda Época, N°15, pp. 100-110.

 

2.3 TESIS

Documento físico: Apellido, A. A. (Año). Título. (Tesis de Maestría o Doctorado). Nombre de la Institución, Lugar

  • Gardetti, M. A. (1999). El olor: teoría, contaminación y aspectos regulatorios (Tesis de Maestría). Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires.

Consulta virtual: Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la Institución,  [enlace]

  • Urbina, P. A. (2009). El acceso a la medicina prepaga en Argentina y el MERCOSUR, perspectivas del derecho privado ante las exigencias sociales y económicas del nuevo milenio (Tesis de Doctorado). http://dspace. uces.edu.ar:8180/dspace/handle/123456789/61

 

2.4 REFERENCIA DE PONENCIAS, CONFERENCIAS, ETC.

Publicada: Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. Título del Congreso, Institución Organizadora, Lugar.

  • Peláez, E. A. (2007). Responsabilidades en el devenir museológico. En 10º Congreso Iberoamericano de Derecho Societario (pp. 29-38). Córdoba, Argentina: Fundación para el Estudio de la Empresa

Ponencia recuperada on-line: Colaborador, A. A., Colaborador, B. B. Colaborador, C. C. y Colaborador, D. D. (mes, año). Título de la colaboración. En En Título del Congreso, Nombre de la Institución Organizadora, Lugar. [Enlace] http://ejemplo.com

  • Fudin, M. (octubre, 2009). La graduación, el día antes del día después: reflexiones sobre las prácticas de estudiantes en hospital. Trabajo presentado en la VII Jornada Anual de la Licenciatura en Psicología, Buenos Aires. http://dspace. uces.edu.ar:8180/dspace/handle/123456789/676

 

2.5 REFERENCIAS DE MEDIOS VISUALES

Videos: Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A. (director). (Año). Título. [Película cinematográfica]. País de origen: Estudio.

  • Trapero, P. (director). (2012). El elefante blanco [Película]. Argentina: Buena Vista Internacional.

Videos en Línea: Apellido, A. A. (Año, mes día). Título [Archivo de video]. [Enlace] www.ejemplo.com

  • Naiman, R. (Productor). (27 de febrero de 2011). Mindful sleep, mindful dreams [Podcast de audio]. http://www. shrinkrapradio.com

 

 

 

 

Aviso de derechos de autor/a 

RESPONSABILIDAD Y DERECHOS DE LOS AUTORES

 

La aceptación de un artículo para su publicación en la revista ILLAPA Mana Tukukuq. implica la aceptación del autor de la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro.

 

Los autores mantienen su derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar en otros medios el artículo de su autoría publicado en ILLAPA Mana Tukukuq, siempre y cuando hagan referencia a su publicación original en la revista.

 

Los autores son los únicos responsables del contenido de los artículos.

 

La revista ILLAPA Mana Tukukuq. entregará 3 ejemplares a los autores como retribución por su colaboración. No se ha previsto un sistema de impresión de ejemplares suplementarios o separatas.