Las palabras de la guerra: cuatro días del octubre chileno de 2019
DOI:
https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2022.v11n12.15Palabras clave:
guerra, estallido social, aparición, interpretación política, amigos y enemigosResumen
El 4 de septiembre de 2022 se rechazó la propuesta de Nueva Constitución emanada de la Convención Constitucional chilena y ello ha sido explicado de diversas maneras. Un enfoque interesante es el que puede surgir desde la aproximación Derecho y Literatura, específicamente, su categoría de "Derecho como literatura”. Si una Carta Magna es el instrumento donde se consagran las palabras jurídicas más relevantes para un país, puede resultar útil realizar un examen filológico de las palabras de la revuelta del 18 de octubre de 2019, hecho que abrió paso a la demanda por una Nueva Constitución. Para ello recurriré a mi propio Diario Político con el objeto de fijarnos en el comienzo del estallido, donde a propósito de la palabra “guerra”, sostengo que se produjo una aparición de la ciudadanía chilena con características que posibilitaron una interpretación política del fenómeno en clave amigo enemigo. Argumentaré que la palabra “guerra” se infiltró en la palabra política y puede haber influido en la palabra constitucional. Para describir esa aparición de la ciudadanía chilena durante el estallido, me valdré de la formulación de la pregunta “¿Quién soy yo?” de Hannah Arendt, de sus reflexiones sobre la aparición en el espacio público y la división entre amigos y enemigos de Carl Schmitt. Terminaré con algunas conclusiones.
Descargas
Citas
Arendt, H. (2019). La condición humana. Paidós.
Bassa, J. (2020). Chile decide por una Nueva Constitución. Planeta.
Clausewitz, K. von (2003). De la guerra. Astri.
El Mostrador (2021, 30 de agosto). Jaime Bassa tras críticas a propuesta para reemplazar a Carabineros: «No nos vamos a dejar pautear por lo que puedan expresar los poderes constituidos». https://www.elmostrador.cl/dia/2021/08/30/jaime-bassa-tras-criticas-a-propuesta-para-reemplazar-a-carabineros-no-nos-vamos-a-dejar-pautear-por-lo-que-puedan-expresar-los-poderes-constituidos/
Gamper, D. (2019). Las mejores palabras. De la libre expresión. Anagrama.
Kant, I. (2001). Ante la Revolución Francesa. En Aramayo, R., Immanuel Kant. La utopía moral como emancipación del azar (pp. 186-190). Edaf.
Karmy, R. (2022, 20 de abril). El fantasma portaliano: desprecio y violación a la República. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2022/04/14/el-fantasma-portaliano/
Klemperer, V. (2020). LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo. Minúscula.
Martínez, J. L. (1985). La nueva novela. Ediciones Archivo.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Navarro, F. y Tromben, C. «Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable»: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile. Literatura y Lingüística, (40), 295-324.
OPLAS (2022, 27 de mayo). Fernando Atria: «De lo que se trata es que la nueva Constitución ponga a Chile en un camino de reconstitución de la convivencia social y política». https://oplas.org/sitio/2022/05/27/fernando-atria-de-lo-que-se-trata-es-que-la
Peña, C. (2020). Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional. Taurus.
Salazar, G. (2019, 27 de octubre). El «reventón social» en Chile: una mirada histórica. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2019/10/27/el-reventon-social-en-chile-una-miradahistorica/
Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Alianza.
Stern, S. (2009). Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998. Ediciones Universidad Diego Portales.
Valdivia, V. (2010, enero-junio). «¡Estamos en guerra, señores!». El régimen militar de Pinochet y el «pueblo», 1973-1980. Historia, 1(43), 163-201. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-7194201000010000
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Camilo Arancibia Hurtado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.