Las comunidades nativas de la Amazonía peruana y el cumplimiento de los incisos c) y d) del artículo 10 del Convenio sobre Diversidad Biológica. Situaciones análogas en la Unión Europea

Autores/as

  • Paulino Saúl Rueda Romero Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.31381/iusinkarri.vn2.85

Resumen

En el curso de “Derechos Sociales, Ambientales y Económicos. Perspectiva Internacional, Regional y Nacional” como parte del programa de los XI Cursos Intensivos de Posgrado llevado a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), hemos desarrollado importantes temas que forman parte del quehacer del mundo globalizado. Uno de los puntos que aún no ha sido tratado eficientemente es el descuido existente sobre la diversidad biológica, en el territorio de las comunidades nativas de la amazonia peruana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldecoa, F. (2002) La Integración Europea: Análisis Histórico Intercultural. Madrid: Tecnos.

BARCLAY, F., BURGA, E., SMITH, R., CHICCHON, A., CHIRIF, A., HUERTAS., B., IVICHE, A. y, SHEPARD, G. (2003). Los pueblos amazónicos y las reservas indígenas: Santuarios Nacionales del Perú. Tomo 7. Lima: PEISASAC.

BIODAMAZ, (2004). Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental dela Amazonía Peruana Iquitos Perú. 77 p.

BIODAMAZ, (2004). Macrounidades Ambientales en la Amazonía Peruana con Énfasis en la Selva Baja: Primera Aproximación a manera de hipótesis de trabajo. Iquitos: Documento técnico N° 13IIAP.

BIODAMAZ. (2001). Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica. Documento Técnico Iquitos: IIAP.

BLANCO, L. (1986). Diagnóstico de la Actividad Forestal del Departamento de Ucayali. Lima.

BRAKO, L..y, ZARUCHI, J. (1993). Catálogo de Angiospermas y Gimnospermas del Perú. . Missouri: Botanical Garden.

CAMARA NACIONAL FORESTAL. (2004). El potencial maderero de Ucayali y la tala ilegal. Pucallpa: Foros Regionales.

CONAM. ( 2001). Informe Nacional sobre Diversidad Biológica. Lima, Primera edición.

CONAM. ( 2001). Informe Nacional del Estado del Ambiente. Lima: Publicación digital.

CONAM. (1999). Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica Lima. Punto Focal Regional de Ucayali.

CONAM. (1998). Plan Estratégico para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica de la Región Ucayali. Pucallpa: Informe.

CONAM y GOREU. (2004). Política y Plan de Acción Ambiental. Lima: Primera edición.

FDA y CRP. (2001). Evaluación y Diagnóstico de Áreas Reforestadas por el Comité de Reforestación de Pucallpa Periodo 1983 –2000. Pucallpa.

Gobierno Regional de Ucayali. (2005). Propuesta para la creación de áreas de conservación regional Isconahua y Murunahua-Tamaya: consideraciones generales. Ucayali: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

IFEA. (1994). Las Palmeras del Perú. Colección patrones de distribución geográfica, ecología, estatutos de conservación, nombres vernáculos, utilizaciones. Lima.

INADE. (2001). Plan De desarrollo sostenible de la amazonia: Ucayali. Delimitación de la unidad geoeconómica del área de estudio II Ucayali. Lima.

INEI. (2005). Guía Estadística Departamental Conociendo Ucayali 2003-2005. Pucallpa: disco compacto 8 mm.

IIAP, CONAM. (1999). Diversidad biológica estrategia Perú. Ucayali: Estrategia Regional para la Conservación y utilización sostenible de la Diversidad Biológica. Lima: IIAP

INRENA. (2005).Participación de las comunidades nativas en la co-administración de la Reserva Comunal El Sira. Lima: Intendencia Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

INRENA. (2005). Estadística de flora y fauna. Pucallpa.

INRENA. (2004). Sistema Ambiental Estratégico para el Bajo Urubamba -Informe final. Lima: Oficina del Grupo Técnico de Coordinación Inter-Institucional

INRENA. (2002). Diagnóstico Forestal y de Fauna Silvestre. Administración Técnica Forestal de Pucallpa. Pucallpa.

INRENA. (1997). Estudio Nacional de la Diversidad Biológica. Lima: Diagnóstico Nacional.

Mayor, P., y Bodmer, R.. (2009). Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana Lima: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA).

NALVARTE, W. (1999). Plantas Amazónicas de uso medicinal. Diagnóstico de un sector económico con un potencial de realización. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.

PERU. (2004). Categorizar a la Zona Reservada del Alto Purús como Parque Nacional Alto Purús y Reserva Comunal Purús. D.S N° 040-2004-AG. Lima: El Peruano.

PROYECTO ESPECIAL DE TITULACIÓN DE TIERRAS (PETT). (2000). Lima: Directorio de Comunidades Nativas del Perú.

QUEVEDO, M. (2003). Interpretación y análisis de la información de la encuesta al sector forestal industrial de Ucayali. Pucallpa.

TELLO, F., QUEVEDO, A. y GASCHE, J.(2004). Sistema de incentivos para el manejo de bosques de Loreto: El caso de los recursos forestales maderables. Iquitos IIAP –CIES.

VIVANCO, L. (2002). Gran Enciclopedia de la Región Ucayali: Identidad Regional. Séptima edición Lima: Vivanco Pimentel E.I.R. Ltda.

Internet:

https://www.inei.gob.pe

https://www.pronaturaleza.org/sierradeldivisor.htm

https://www.fieldmuseum.org/cordilleraazul.htm

https://www.aduanas.gob.pe

https://www.europa.eu.int/comm/enviroment/life

Descargas

Publicado

2016-11-14

Cómo citar

Rueda Romero, P. S. (2016). Las comunidades nativas de la Amazonía peruana y el cumplimiento de los incisos c) y d) del artículo 10 del Convenio sobre Diversidad Biológica. Situaciones análogas en la Unión Europea. Ius Inkarri, 2(2), 185–221. https://doi.org/10.31381/iusinkarri.vn2.85

Número

Sección

Artículos de investigación