Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los comentarios al editor o editora).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Normas para autor.

Directrices para autores/as

  1. Objetivo de la revista de investigación Archivo Vallejo

Publicar investigaciones sobre la producción literaria de César Vallejo y fomentar el estudio de la literatura y la cultura iberoamericana desde diversas orientaciones humanísticas

  1. Secciones de la revista

La revista de investigación Archivo Vallejo incluye las siguientes secciones:

  • Artículos de investigación
  • Reseñas
  1. Características para el envío de los artículos y las reseñas

3.1. Los trabajos presentados a la revista de investigación Archivo Vallejo deben adecuarse a las siguientes indicaciones:

  • Tratar temas relacionados con la investigación sobre la obra de César Vallejo, principalmente, y sobre la literatura iberoamericana en sus distintos géneros o en propuestas multidisciplinarias.
  • Ser originales.
  • Ser inéditos.
  • No deberán postular simultáneamente a otras revistas u órganos editoriales.
  • Los artículos pueden presentarse en dos idiomas: castellano e inglés. De ser aceptados por los revisores, serán publicados en su idioma nativo.
  • Los artículos deberán estar compuestos en tipo de letra Times New Roman de 12 ptos., con interlínea a espacio y medio, con los márgenes siguientes: superior e inferior 2.5 cm e izquierda y derecha 2.5 cm. Los artículos tendrán una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 25.
  • Si el artículo incluye gráficos, fotografías, figuras o portadas de libros, las imágenes deben tener una resolución mayor de 600 KB y contar con su leyenda respectiva.
  • Las palabras o frases extranjeras deberán ir solo en cursivas, sin comillas, ni negritas, ni subrayadas.

3.2. Para las reseñas, la extensión máxima será de cinco páginas y deberán tener los datos bibliográficos completos del material reseñado (autor, título, editorial, año y número de páginas).

3.3. Los autores de los textos son responsables del contenido y los comentarios expresados, los cuales no coinciden necesariamente con la dirección y los comités de la revista.

3.4. Los interesados en publicar en la revista Archivo Vallejo deben enviar su artículo haciendo clic en la pestaña «Enviar un artículo» de la página web de la revista, para que de este modo sean evaluados bajo la modalidad de simple ciego (single-blind  review).

3.5. Archivo Vallejo considera un proceso editorial de dos a tres meses, tomando en cuenta las etapas de recepción, evaluación y confirmación de publicación. La editora de la revista se reserva el derecho de distribuir en los distintos números de Archivo Vallejo los textos evaluados según los requerimientos de cada edición; y estos se orientarán generalmente por criterios temáticos.

  1. Normas para las referencias

Los trabajos presentados deben cumplir con las siguientes normas de referencias según la séptima edición del Publication Manual of the American Psychological Association (APA, 2020) para ser sometidos al proceso de evaluación:

4.1. Todas las citas deberán insertarse en el texto entre comillas dobles, a excepción de aquellas que tienen 40 palabras o más de extensión, las cuales deberán ir sin comillas y en un párrafo aparte, con un tabulado mayor al resto del texto y en fuente Times New Roman de 10 ptos. Para ambos casos se explicitará la referencia en el texto mismo a través de un paréntesis al final de la cita que indicará el (los) apellido(s) del (los) autor(es), seguido(s) del año de publicación y el número de página correspondiente:

«Guevara advierte la multiplicidad de voces que se registra en la estela poética de Vallejo. ¿Qué caracteriza esa “multiplicidad” discursiva de la que habla?» (Flores, 2014, p. 106).

Sin embargo, cuando el nombre del autor se menciona antes de insertar la cita, ya no será necesario incluir su apellido en la referencia parentética:

Tal como sostiene Flores Heredia: «Guevara advierte la multiplicidad de voces que se registra en la estela poética de Vallejo. ¿Qué caracteriza esa “multiplicidad” discursiva de la que habla?» (2014, p. 106).

Si el autor citado tiene más de un texto en las referencias, el año de la publicación identifica el texto citado. Y si se presenta coincidencia de autor y año, se identifica la referencia mediante letra minúscula (a, b, c, etc.):

«con extrema intensidad, la poesía sostiene que el lenguaje es un instrumento que nos abre al mundo; pero que, al mismo tiempo, nunca puede representarlo completamente y que debe aceptar ese límite. “Quiero escribir, pero me sale espuma”, escribió César Vallejo para representar, justamente, esa imposibilidad de decir todo lo que se quiere decir» (Vich, 2019a, p. 5).

«Vallejo no es un poeta triste ni depresivo. Es un poeta que acepta la fractura de la condición humana y, al mismo tiempo, sabe hacer algo con ella para terminar produciendo un discurso afirmativo de solidaridad universal. La suya es una poesía que fue escrita para remover al hombre, para sacarlo de su inercia cotidiana, para humanizarlo más allá de su humanidad habitual. Vallejo descubre que la poesía es un lugar para nombrar y convocar al acontecimiento; este debe definirse como un momento de verdad, como un hecho que cambia la lógica de una situación presente» (Vich, 2019b, p. 59).

  • Texto de dos autores

Si el texto citado tiene dos autores, sus apellidos se colocarán separados por la conjunción «y».

«[H]ay dos maneras de vincular Trilce con el modernismo, una a través de las composiciones que guardan de ese movimiento la estructura formal aun cuando el vocabulario pertenezca a una etapa más avanzada; otra, por la supervivencia de vocablos emparentados íntimamente con el modernismo —especialmente el de Herrera y Reissig— pero que aparecen insertos en un contexto diferente» (Martos y Villanueva, 1987, p. 15).

  • Texto de múltiples autores

Si el texto citado tiene tres o más autores, coloque el apellido del primer autor seguido de la abreviatura et al. (sin cursivas y con punto después de al):

«La poesía peruana contemporánea tiene grandes exponentes como César Vallejo, José María Eguren, Martín Adán y Blanca Varela, entre otros. José Carlos Mariátegui (1991) distinguió tres períodos en la literatura peruana: el colonial, el cosmopolita y el nacional. […] en el tercero, la literatura peruana adquiría una personalidad propia, tal como aparece en los poemas de Vallejo» (Fernández et al., 2021, p. 2).

  • Texto de un autor institucional

Si el texto citado no consigna el nombre del autor, se colocará el nombre de la institución o la entidad responsable de la publicación:

«Vallejo es considerado uno de los más importantes poetas del siglo xx y uno de los iniciadores de la poesía contemporánea peruana junto a José María Eguren. Los heraldos negros, su primer libro, marca el inicio de su travesía para buscar una expresión diferente. Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, libros póstumos, muestran una mirada crítica y, al mismo tiempo, de esperanza frente a la adversidad de las guerras» (Casa de la Literatura Peruana, 2019, p. 90).

  • Cómo insertar las citas

Si la cita literal tiene menos de 40 palabras de extensión, se señala con comillas y se incorpora como parte del texto:

Entre los diversos tópicos de la poesía vanguardista vallejiana, Nigro (2012) resalta que «el tiempo, en Trilce, es factor del acto creativo y también tema de reflexión» (p. 230).

Si la cita literal tiene 40 palabras o más de extensión, deberá ir sin comillas y en un párrafo aparte, con sangría a la izquierda, con interlineado y tipografía menor (Times New Roman 10):

Susana Reiz (1989) explora el dialogismo y la polifonía presentes en algunos poemas de la etapa vanguardista de César Vallejo; así, sostiene que en Trilce,

el origo de los enunciados solo es fenomenizable a trechos y nunca se mantiene como portavoz de un mismo lenguaje a través de un poema completo. A pesar de ello, el inestable sujeto discursivo apela con cierta frecuencia a un oyente con características humanas —la madre, la mujer amada— o, en la más rancia tradición de la lírica clásica, acude incluso a una prosopopeya —por ejemplo, la invocación al día domingo en T. (LX) (p. 921).

Cabe precisar que no es necesario el uso de los puntos suspensivos (...) al principio ni al final de la cita literal a menos que, con el fin de prevenir una interpretación errónea, se requiera enfatizar que la cita comienza o inicia en medio de la oración.

  • Citas de material en línea sin paginación

Todas las citas de los textos en línea deben tener al final una referencia, que es la información que servirá para conocer la fuente de donde se ha tomado la cita. Esta referencia será indicada al final de la cita, anotando entre paréntesis el apellido del autor, seguido del año de publicación y el número del párrafo, utilizando la abreviatura (párr.), pues muchas fuentes electrónicas no proporcionan los números de las páginas:

«La obra de César Vallejo (Santiago de Chuco, 1892-París, 1938) trasciende la poesía y ha sido su obra materia de estudio en los últimos años debido a su trascendencia y valor artístico. Considerado como el peruano universal de las letras, Vallejo en vida publicó la mayor parte de su obra lírica y narrativa. Ya en sus libros póstumos se reunieron sus trabajos periodísticos y ensayos sobre arte, política y sociedad» (Fundación BBVA, 2018, párr. 2).

En los casos en los que el texto en línea tenga abundantes párrafos, se puede incluir el subtítulo del texto entre comillas, para así dirigir al lector a la ubicación del texto citado con mayor precisión:

«En un estudio introductorio incluido en esta nueva edición, escrito por el juez supremo Carlos Calderón Puertas […], se hace una somera mención al curioso vínculo entre la literatura y la carcelería, que desde Cervantes hasta Dostoievski es bastante amplio. […] En las letras peruanas, como menciona el prologuista, se pueden destacar libros como El Sexto de José María Arguedas, El libro de mi proceso de José Santos Chocano, u Hombres y rejas de Juan Seoane Corrales» (Fangacio, 2021, «Versiones encontradas», párr. 1).

  • Parafraseo o resumen

Si la cita no es literal y se parafrasea o resume la idea, se recomienda indicar el número de página o párrafo, pues esta información ayudará a un lector interesado a ubicar el fragmento relevante de un texto largo.

Ejemplo de cita literal:

El célebre abogado y catedrático Nilton Velazco (2018) afirma que «la antropología vallejiana, hecha desde el hombre César Vallejo, cobra vitalidad y novedad. […] Vallejo piensa con todo el Hombre y siente con todo el Hombre: es la plenitud antropológica» (p. 27).

Ejemplo de parafraseo:

El célebre abogado y catedrático Nilton Velazco (2018) advierte que Vallejo manifiesta una conciencia antropológica, pues sus propias experiencias vitales le sirven para conocer profundamente al Hombre, sentirlo y universalizar sus características (p. 27).

  1. Listado de las referencias finales

Al final del artículo se deberá incluir solo las referencias citadas en la redacción de su texto, organizadas alfabéticamente. Si se citó dos o más textos de un mismo autor, se ordenará por antigüedad, empezando por el texto más antiguo. Y en caso de que se citaran dos o más textos de un autor publicados el mismo año, estos se diferenciarán con las letras a, b, c, etc., después del año de publicación:

Vich, V. (2019a). ¿Qué es la poesía?: Esa eterna pregunta, otra respuesta incompleta. Red Literaria Peruana. https://redlitperu.files.wordpress.com/2019/02/quc3a9-es-la-poesc3ada-vc3adctor-vich.pdf

Vich, V. (2019b). Vallejo: un poeta del acontecimiento. En G. Pollarolo y L. Chueca (coords.), Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX (pp. 57-82). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Casa de la Literatura Peruana y Ministerio de Educación. http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/Historia-de-la-literatura-Vol-4-baja.pdf

5.1. Cómo referenciar un libro

5.1.1. Libro impreso

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título (después del título, incluya cualquier información de la edición entre paréntesis, sin cursiva). Editorial.

Vallejo, C. (2002). Correspondencia completa (Edición, estudio preliminar y notas de Jesús Cabel). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

5.1.2. Versión electrónica de libro impreso

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título. Editorial. URL

Vallejo, C. (1982). Trilce. Losada. https://fundacionbbva.pe/wp-content/uploads/2016/04/libro_000041.pdf

5.1.3. Libro exclusivamente electrónico

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título. Editorial. URL

Soto, F. y Lévano, J. (2020). El tungsteno (adaptación gráfica). Casa de la Literatura Peruana. https://issuu.com/casaliteratura/docs/el_tungsteno_digital

5.2. Cómo referenciar el capítulo de un libro

5.2.1. Capítulo de libro impreso

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del capítulo. En Iniciales de los nombres del editor Apellido (ed.), el compilador (comp.) o el coordinador (coord.), Título del libro (paginación del capítulo). Editorial.

Hart, S. (2014). El nacimiento de Korriscosso (1892-1917). En César Vallejo. Una biografía literaria (pp. 19-82). Editorial Cátedra Vallejo.

5.2.2. Versión electrónica

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del capítulo. En Iniciales de los nombres del editor Apellido (ed.), el compilador (comp.) o el coordinador (coord.), Título del libro (paginación del capítulo). Editorial. URL

Vich, V. (2018). César Vallejo: dos poemas sobre tener hambre. En Poetas peruanos del siglo XX: lecturas críticas (pp. 33-44). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/174311/Poetas%20peruanos%20del%20Siglo%20XX%20lecturas%20cr%c3%adticas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5.3. Cómo referenciar un artículo de revista

5.3.1. Artículo en una revista impresa

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), paginación del artículo sin incluir la abreviatura pp.

Cornejo Polar, A. (1989). César Vallejo: la universalización de una experiencia nacional. La Torre, 3(12), 673-684.

5.3.2. Artículo en una revista en línea

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), paginación del artículo sin incluir la abreviatura pp. URL

Galdo, J. (2007). «Tempestad en los Andes»: alegoría y revolución en El tungsteno, de César Vallejo. Revista Iberoamericana, LXXIII(218), 93-110. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5367/5523

5.3.3. Artículo en una revista con DOI

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), paginación del artículo sin incluir la abreviatura pp. http://www.doi.org/xxxx

Sota, E. de la (2021). La poética del alegato en España, aparta de mí este cáliz, de César Vallejo. Metáfora. Revista de Literatura y Análisis del Discurso, 4(7). https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.98

5.4. Cómo referenciar un artículo de periódico

5.4.1. Versión impresa

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico, página sin incluir la abreviatura p. o pp.

Guevara, P. (1975, 22 de marzo). Cuatro generaciones de poetas cuentan sus inicios. La República, 42.

5.4.2. Versión electrónica

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico. URL

Morla, J. (2018, 30 de abril). César Vallejo, el poeta que (casi) predijo su muerte. El País. https://elpais.com/cultura/2018/04/27/actualidad/1524836646_748051.html

5.5. Cómo referenciar una tesis

5.5.1. Tesis impresa inédita

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título [Tesis doctoral, tesis de maestría o tesis de licenciatura]. Universidad.

Espezúa, D. (2016). Las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5.5.2. Tesis en línea

Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título [Tesis doctoral, tesis de maestría o tesis de licenciatura, universidad]. URL

Mendoza, R. (2017). Visión de la muerte en la prosa de César Vallejo [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5824/Mendoza_rr.pdf?sequence=2&isAllowed=y

5.6. Cómo referenciar medios audiovisuales

5.6.1. Película

Apellido, iniciales de los nombres del director (director). (año). Título de la película. [Película]. Productora.

Lumet, S. (director). (1996). El lado oscuro de la justicia [Película]. Paramount Pictures.

5.6.2. Documental

Apellido, iniciales de los nombres del director (director). (año). Título del documental. [Documental]. Productora. Si son varias compañías productoras, separe con punto y coma.

Ramos, M. A. (director). (2004). Justiça. [Documental]. Selfmade Films; Limite Produções; NPS Television.

5.9.3. Entrevista

Apellido, iniciales de los nombres del entrevistador (entrevistador). (año, día y mes). Título de la entrevista [Entrevista]. En Título del programa. Medio de difusión. URL

Radio Nacional del Perú (entrevistador) (2012, 9 de junio). César Vallejo [entrevista a Cristian Esquivel y Paul Monzón]. En A la Hora de Siempre. Radio Nacional del Perú https://www.youtube.com/watch?v=xtaU1o7ENXU

5.6.4. Podcast

Apellido, iniciales de los nombres del productor (anfitrión). (año, día y mes). Título del podcast [Audio en podcast]. En Título del programa. Medio de difusión. URL

Río, P. del (anfitriona) (2020, 1 de marzo). Bullying y literatura [Audio en podcast]. En Letras en el Tiempo. RPP Noticias. https://rpp.pe/audio/podcast/letraseneltiempo/bullying-y-literatura-2915

5.6.5. Video en YouTube

Apellido, iniciales del autor. (año, día y mes). Título del video. [Video]. YouTube. URL

Arredondo, J. (2021, 27 de septiembre). Algunas premisas y cuidados para (re)leer el artículo «Contra el secreto profesional» y para establecer su relación con el libro homónimo [Video]. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lA-0ZohvQPE&list=PLyD7cYSo3Smd2bcvfxanA-EwMcoJ1_HEw&index=7

5.7. Sistema de arbitraje

Archivo Vallejo es una revista de investigación arbitrada mediante el sistema de simple ciego (single-blind review), en la cual los evaluadores externos a la institución conocen los datos de los autores al momento de la revisión, y si estos declaran que existe algún tipo de conflicto de intereses, se asigna otro revisor par. Los evaluadores, al momento de la revisión, toman en cuenta los siguientes criterios de evaluación: originalidad, aporte del trabajo, actualidad y contribución al conocimiento humanista. La revista se reserva el derecho de publicación y, en caso de que el artículo presentado sea aceptado, podrá realizar las correcciones de estilo y demás adecuaciones necesarias para cumplir con las exigencias de la publicación.

El veredicto emitido por los árbitros puede ser de tres tipos: (a) aceptación, (b) aceptación con observaciones y (c) rechazo. En el segundo caso, las observaciones al trabajo serán recogidas por la editora y comunicadas inmediatamente al autor, quien tendrá un plazo máximo de siete días para responder. Si al término del plazo no presenta respuesta, se entenderá que el autor desiste de publicar en la revista.

La respuesta del autor a las observaciones se pondrá en conocimiento de los árbitros y del Comité Editorial, que en un plazo máximo de quince días deberá emitir un veredicto de aceptación o rechazo del trabajo.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.