La construcción de la identidad a partir de la experiencia materna en «Casa de cuervos» de Blanca Varela
DOI:
https://doi.org/10.31381/archivoVallejo.v5n9.5228Palabras clave:
«Casa de cuervos», Blanca Varela, maternidad, hijo, identidadResumen
El presente artículo analiza el poema «Casa de cuervos», de Blanca Varela, y se centra en el vínculo entre la madre y el hijo, debido a que afecta a la voz lírica femenina en los planos físicos (su cuerpo), afectivos y espirituales (su alma); la madre siente culpa por haber traído a su hijo a un mundo hostil, reconoce las similitudes entre él y ella, sufre por su progresivo distanciamiento, pero termina aceptándolo, ya que es una inevitable separación derivada de la independencia del hijo. En ese sentido, su identidad está condicionada por la tensa experiencia de la maternidad.
Citas
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores.
Calderón, B. E. (2020). Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17780/CALDER%c3%93N_VILL%c3%93N_BEATRIZ_ESTEFAN%c3%8dA.pdf
Coaguila, J. (Entrevistador) (1994, 22 de mayo). Prefiero la desvergüenza (confesiones de Blanca Varela-2). Suplemento Domingo de La República, pp. 35-36.
Guerrero, E. (2007). La poética de Blanca Varela: «Hacer la luz aunque cueste la noche». En Varela, B., Aunque cueste la noche (pp. 7-82). Ediciones Universidad de Salamanca.
Martos, M. (2008). Blanca Varela y sus contemporáneos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (45), 115-129.
O’Hara, E. (2007). Tiene más de avispero la casa. Poéticas de Blanca Varela. Ediciones Universidad de Salamanca.
Pajuelo, G. (2019, 29 de mayo). Varela hoy y siempre. En Poeta Blanca Varela: 10 años. La República. https://larepublica.pe/cultural/1424542-poeta-blanca-varela-10-anos-puntos-vista/
Pantín, Y. (2016, 18 de agosto). Encuentro con Blanca Varela. Vallejo & Co. https://www.vallejoandcompany.com/encuentro-con-blanca-varela-por-yolanda-pantin/
Reisz, S. (2008). Nuevas calas en la enunciación poética. Inti, (67-68), 97-116. https://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2428&context=inti
Silva-Santisteban, R. (1998). Escrito con el cuerpo. En Robles, M. (ed.), A imagen y semejanza. Reflexiones de escritoras peruanas contemporáneas (pp. 127-152). Fondo de Cultura Económica.
Stierle, K. (1999). Lenguaje e identidad del poema. El ejemplo de Hölderlin. En Cabo, F. (comp.), Teorías sobre la lírica (pp. 203-267). Arco Libros.
Varela, B. (2007). Aunque cueste la noche. Ediciones Universidad de Salamanca.
Vich, C. (2007). Este prado de negro fuego abandonado. Dimensiones de la maternidad en la poesía de Blanca Varela. En Dreyfus, M. y Silva-Santisteban, R. (eds.), Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (pp. 243-259). Fondo Editorial del Congreso del Perú
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.