La función de la escritura como discurso testimonial: el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes Saavedra
DOI:
https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2023.v6n11.12Palabras clave:
escritura, testimonio, ficción, realidadResumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar y establecer líneas comunicativas de convergencia y oposición entre la vida y la obra del Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes Saavedra, en el oficio de la escritura como discurso testimonial. Aunque estos dos escritores aparenten distintas posiciones o intereses, no puede descartarse el valor que ambos otorgan al idioma como a la cultura propiamente hispanoamericana de conocimiento y arte clásicos. Asimismo, ambos escritores pertenecen a un período histórico importante, dentro del cual y desde cada uno de sus espacios geográficos buscan dejar por escrito el ideal de un siglo (XVI-XVII), es decir, el proyecto ideológico de su tiempo, canalizado a través de sus propias creencias e ideas.
Citas
Amorós, A. (2001). Introducción a la literatura. Castalia.
Anderson Imbert, E. (1995). Historia de la literatura hispanoamericana. Fondo de Cultura Económica.
Argullol, R. (1990). El héroe y el único. El espíritu trágico del Romanticismo. Destino.
Auerbach, E. (2011). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Fondo de Cultura Económica.
Ayala, F. (2005). Nota sobre la creación del «Quijote». En Molina, A., Antología de ensayos sobre el Quijote (pp. 41-54). Frente de Afirmación Hispanista.
Bloom, H. (2002). El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Anagrama.
García-Bedoya, C. (2003). Discurso criollo y discurso andino en la literatura peruana colonial. En J. Higgins (ed.), Heterogeneidad y literatura en el Perú (pp. 179-198). Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
Lienhard, M. (2003). La voz y su huella. Ediciones Casa Juan Pablos.
Mariátegui, J. C. (1995). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta.
Ortega y Gasset, J. (1970). El Espectador. Alianza Editorial.
Osterc, L. (2005). El «Quijote», la Iglesia y la Inquisición. En Molina, A., Antología de ensayos sobre El Quijote (pp. 55-116). Frente de Afirmación Hispanista, A. C.
Padura, L. (2016, 20 de marzo). «¡Soy el único garcilasista en Cuba!» (Entrevista a cargo de Enrique Planas). El Comercio, 14.
Porras Barrenechea, R. (2009). Estudios garcilasistas. Fondo Editorial de la UIGV.
Pozuelo, J. M. (2009). La ficción. En M. Á. Garrido (dir.), El lenguaje literario. Vocabulario crítico (pp. 797-928). Síntesis.
Sánchez, L. A. (1981). La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. Juan Mejía Baca.
Tamayo, A. (1976). Literatura peruana. Librería Studium Editores.
Trapiello, A. (2005). Las vidas de Miguel de Cervantes: una biografía distinta. Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kent Wilander Oré de la Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.