El cólico miserere como diagnóstico de apendicitis en los tiempos del Virrey Marqués de Guadalcázar según la tradición «Los panecitos de San Nicolás»
DOI:
https://doi.org/10.31381/epdlj.v4i4.4871Palabras clave:
Tradiciones peruanas, cólicos miserere, apendicitis, apendicectomía laparoscópicaResumen
En este artículo analizaremos la tradición «Los panecitos de San Nicolás» de Ricardo Palma. Nuestra hipótesis es que el cólico miserere es un síntoma de la apendicitis. Además, nos interesa estudiar cómo se curaba esta enfermedad en los tiempos del Virreinato peruano con base en el uso del culén y la hierbaluisa como tratamiento alternativo, cuyos beneficios eran reducir la inflamación para tratar los cólicos fuertes, eliminar los malestares producto del consumo excesivo de alimentos, entre otros.
Citas
Acea, B. (2001). El cólico miserere (miserere mei). Aportaciones sobre su etimología y características clínicas e hipótesis sobre su aparición en la literatura médica de los siglos xvii-xviii. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 93(3), 176-180. https://www.researchgate.net/publication/281926026_El_colico_miserere_Miserere _mei_Aportaciones_sobre_su_etimologia_y_caracteristicas_clinicas_e_hipotesis_sobre _su_aparicion_en_la_literatura_medica_de_los_siglos_XVII-XVIII
Cuervo, J. L. (2014). Apendicitis aguda. Revista Hospital de Niños, 56(242), 15-31. http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/15-31-Apendicitis.pdf
Figueroa, M. C. A., Liza, S. L. y Vallejos, C. E. (2020). Manejo de apendicitis aguda en gestantes de primer, segundo y tercer trimestre atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima-Perú durante el periodo 2014-2019 y características asociadas [Tesis doctoral, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. RepositorioUPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7839/Manejo_ FigueroaRosales_Max.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García-Sancho, L. (2006). La apendicitis aguda: su influencia en la historia de la humanidad. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, (4), 869-895.
Llanos, O. (2014). Del cólico miserere a la apendicectomía laparoscópica. Revista Chilena de Cirugía, 66(4), 375-380. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-40262014000400015&script=sci_arttext&tlng=n
Ministerio de Salud de Chile (2018). Medicamentos herbarios tradicionales: 103 especies vegetales. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/02/Libro-MHT-2010.pdf
Pachas, M. R. (2018). Prevalencia de complicaciones por uso de drenaje en apendicectomías abiertas por apendicitis complicada, Hospital Vitarte, enero-diciembre 2017 Lima-Perú [Tesis doctoral, Universidad Privada San Juan Bautista]. Repositorio-UPSJB. http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1609
Palma, R. (2007). Los panecitos de San Nicolás. En Tradiciones peruanas. Octava y última serie. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tradiciones-peruanas-octava-y-ultima-serie--0/html/0156b140-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_23_
Real Academia Española (2014a). Apendicitis. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de diciembre de 2021, de https://www.rae.es/dpd/apendicitis
Real Academia Española (2014b). Hierbaluisa. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de diciembre de 2021, de https://www.rae.es/dpd/hierbaluisa
Rey, A. M. (2017). Médicos y medicina en la obra de Ricardo Palma [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/44738/1/T39298.pdf
Rodríguez, Z. (2019). Tratamiento de la apendicitis aguda. Revista Cubana de Cirugía, 58(1). http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/737/374
Sociedad Estadounidense de Cirujanos Gastrointestinales y Endoscópicos (2004, 1 de marzo). Apendicectomías laparoscópicas: información para el paciente de parte de su médico y de SAGES. https://www.sages.org/publications/patient-information/informacion-parael-paciente-apendicectomias-laparoscopicas/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Linda Estefani Aguilar Espino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados.
Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.