Violencia y salud mental: análisis de cuatro estudios empíricos en la población de Lima
DOI:
https://doi.org/10.59885/cienciaypsique.2024.v3n5.01Palabras clave:
violencia, salud mental, variables sociodemográficas, comportamiento psicosocial desajustadoResumen
El presente estudio revisa cuatro investigaciones empíricas sobre la conducta violenta y su relación con variables sociodemográficas y de comportamiento desajustado en la población de Lima, realizadas entre 2020 y 2024 por el Instituto de Investigación en Salud Mental de la Universidad Ricardo Palma. Se analizaron aspectos clave de cada estudio, como el título, autor, tipo y diseño, muestra, variables, hipótesis específicas, estadísticas utilizadas y resultados obtenidos. Como instrumento principal de análisis y comparación se empleó la Escala de Propensión a la Conducta Violenta, que utiliza muestras de estudiantes adolescentes y adultos de Lima y Callao, tanto masculinos como femeninas. De ese modo, los resultados revelaron una distribución peculiar en la medición de la propensión a la violencia, con una tendencia hacia la izquierda y pocas diferencias significativas entre sexos y niveles educativos. Se destacó la relación entre el bullying y la violencia, donde se observa que los grupos propensos a este tipo de agresión presentaban niveles medio altos de violencia, lo que subraya la importancia de abordar esta conducta para prevenirla. Además, se encontró una correlación moderada entre la propensión a la violencia y variables como el estrés, la desconfianza, el incivismo, el resentimiento, la intolerancia y el bullying, lo cual sugiere que altos niveles de estos comportamientos desajustados pueden incrementar la propensión a la violencia.
Citas
Arias-Rivera, S., & García, V. H. (2020). Theoretical framework and explanatory factors for child-to-parent violence. A scoping review. Anales de Psicología, 36(2), 220-231. https://doi.org/10.6018/analesps.338881
Bernardes, T. (2013). ¿Por qué los hombres presentan un comportamiento más agresivo que las mujeres?: Por una antropología evolutiva del comportamiento agresivo. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 37(1), 93-111. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v37.n1.42561
Briceño-León, R. (2007). Sociología de la violencia en América Latina. Flacso.
Diario Oficial El Peruano (26 de noviembre de 2023). El 35.6% de mujeres ha sido víctima de violencia familiar. https://www.elperuano.pe/noticia/228821-el-356-de-mujeres-ha-sido-victima-de-violenciafamiliar
Domènech, M., & Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2), 1-10. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.54
Espinosa, C. (2019). Cinco premisas sociológicas sobre la violencia. Sociológica, 34(97), 329-350.
Esteban, A. N. P., Contreras, C. C. T., Rodríguez, S. P. O., Aldana, M. S. C. de, Bueno, L. M. D., & Silva, B. A. del P. N. de. (2020). Bullying in adolescents: role, type of violence and determinants. Revista da Escola de Enfermagem, 54, 1-9. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019026003625
Fabián-Arias, E., Vilcas-Baldeon, L., & Alberto-Bueno, Y. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Espacios, 41(22), 251-267. https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. https://www.unicef.org/costarica/sites/unicef.org.costarica/files/2020-02/cr_pub_Violencia_escolar_America_Latina_y_Caribe.pdf
Garmendia, F. (2016). La violencia en el Perú 2015. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), 153-161. https://doi.org/10.15381/ANALES.V77I2.11838
González-Grandón, X., Chao Rebolledo, C., Patiño Domínguez, H. (2021). El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(2), 233-269. https://doi.org/10.48102/RLEE.2021.51.2.375
Instituto de Estudios Peruanos & Oxfam. (2022). I Encuesta nacional de percepción de desigualdades 2022. https://iep.org.pe/wpcontent/uploads/2022/07/I-Encuesta-nacional-de-percepcion-dedesigualdades-ENADES-2022-v2.pdf
Instituto de Estudios Peruanos & Oxfam. (2024). II Encuesta nacional de percepción de desigualdades (ENADES 2024). https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2024/07/Oxfam-IEP.-ENADES-2024.-II-Encuesta-nacional-de-percepcion-de-desigualdades-versionactualizada.pdf
Magna, A., Castellano-Arroyo, M., & Sánchez-Castellano, C. (2022). Violencia hacia las mujeres: ¿es igual en todos los rangos de edad? Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 7(1), 91-96. https://doi.org/10.37536/RIECS.2022.7.1.310
Marrugo, N., Chinchilla, C., & Morales, H. (2020). La violencia escolar, los manuales de convivencia y la protección integral del niño, niña y adolescente. Revista Cedotic, 5(1), 120-156. https://doi.org/10.15648/CEDOTIC.1.2020.2550
Martínez, D. (2011). Reformulación de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg realizada por Habermas. Persona y Sociedad, 25(2), 11- 35. https://doi.org/10.53689/PYS.V25I2.212
Montoya, V. (2006). Teorías de la Violencia Humana. Razón y Palabra, (53). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520728015.pdf
Mori, J. L. C. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), 80-93. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/30905
Muñoz, C. (2023). Influencia de la violencia escolar en el desarrollo de aprendizajes: análisis desde la teoría del aprendizaje social de Bandura. Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 1(1), 15-31. https://doi.org/10.5281/zenodo.10679988
Núñez, B. (2020). Bienestar social, Satisfacción de la vida y Características personales de violencia. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 23(1-2), 22-30. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102377
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Prevención de la violencia. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Portocarrero, G. (1989). La sociología frente a la violencia. Debates en Sociología, (15), 197-112. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.198901.011
Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.
Reyes, C., Sánchez, H., & Matos, P. (2023). Indicadores de salud mental asociados con la propensión a la conducta violenta en la población de adultos de Lima. Ciencia y Psique, 2(3), 67-100. https://doi.org/10.59885/cienciaypsique.2023.v2n3.03
Sánchez, H. (2022). Salud mental, salud psicológica y desajustes del comportamiento. Ciencia y Psique, 1(1), 13-29. https://doi.org/10.59885/CIENCIAYPSIQUE.V1N1.01
Sánchez, H., & Palacios, R. (2024). Comparative study of indicators of maladjusted psychosocial behavior among high school students with higher and lower propensity to bullying behavior: Estudio comparativo de indicadores del comportamiento psicosocial desajustado entre estudiantes de secundaria con mayor y menor propensión a la conducta de bullying. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(4), 100-107. https://doi.org/10.25176/RFMH.v23i4.6391
Sánchez, H., Matos, P., & Reyes, C. (2023). Comportamientos psicosociales desajustados y su incidencia en la propensión a la conducta violenta en escolares adolescentes de Lima y Callao. Ciencia y Psique, 2(2), 13-38. https://doi.org/10.59885/CIENCIAYPSIQUE.2023.V2N2.01
Sánchez, H., Oliver, E., & Reyes, C. (1995). Perfil diagnóstico del desajuste del comportamiento Psicosocial como indicador de salud mental en adolescentes de Lima. Revista IIPSI, 1(1), 11-34.
Sánchez, H., Reyes, C., Matos, P., & Núñez, A. (2022). Construcción y validación de una Escala de Propensión a la Conducta Violenta (EPCV). Scientia, 24(24), 167-193. https://doi.org/10.31381/SCIENTIA.V24I24.5493
Sánchez, H., Reyes, C., Matos, P., Mejía, K., & Núñez, A. (2020). Comportamientos psicosociales desajustados, como indicadores de salud mental de la población peruana, en el contexto de la presencia del COVID-19. En H. Sánchez & K. Mejía (Eds.), Investigaciones en salud mental en condiciones de pandemia por el COVID-19 (pp. 13-40). Universidad Ricardo Palma. https://hdl.handle.net/20.500.14138/3311
Schober, P., & Schwarte, L. A. (2018). Correlation coefficients: Appropriate use and interpretation. Anesthesia & Analgesia, 126(5), 1763-1768. https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000002864
Smith, E., Muñoz, A., Matos, M., & Alcalá, J. (2020). Autocontrol, el antídoto contra la violencia en el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 15(3), 135-139. http://ddfv.ufv.es/handle/10641/2624
Sobrido-Prieto, M., & Rumbo-Prieto, J. M. (2018). The systematic review: Plurality of approaches and methodologies. Enfermería Clínica, 28(6), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ciencia y Psique
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.