Indicadores de salud mental asociados con la propensión a la conducta violenta en la población de adultos de Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59885/cienciaypsique.2023.v2n3.03

Palabras clave:

estrés, desconfianza, resentimiento, rigidez mentalintolerancia, conducta antisocial-incivismo, propensión a la conducta violenta, comportamiento psicosocial desajustado

Resumen

Este estudio sobre la salud mental del adulto presenta los resultados obtenidos en cinco indicadores de comportamiento psicosocial desajustado tales como estrés, desconfianza, resentimiento, rigidez mental-intolerancia y conducta antisocial-incivismo, y su relación con la propensión a la conducta violenta en una muestra de 229 sujetos, mayormente femeninos. Se encontró niveles altos en todos los indicadores (entre 25 y 30 % de la muestra), las mujeres mostraron significativamente más estrés que los varones y hubo diferencias entre grupos etarios en todos los indicadores. Las correlaciones entre todas las escalas fueron directas y significativas.

Citas

Ávila, N. y Porras, Y. (2016). Desajuste del comportamiento psicosocial en estudiantes de 1° de secundaria de instituciones educativas estatales de la ciudad de Pichanaqui–Junín [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Los Andes]. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/154

Bardales, E. y La Serna, D. (2015). Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial de adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. http://hdl.handle.net/20.500.12423/340

Barrio de Mendoza, M. (2008). Relación entre los niveles de depresión y niveles de desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de la Institución Educativa Nacional José María Arguedas del distrito de La Victoria [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/2450/PSICOLOGIA.pdf?sequence=1 &isAllowed=y

Betancourt, H. y Cárdenas, M. (2021). Vulnerabilidad psicosocial, rigidez psicológica y su relación con conductas violentas en adultos [Trabajo de grado]. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/4808

Bouquet, G., García-Méndez, M., Díaz-Loving, R., y Rivera-Aragón, S. (2019). Conceptuación y medición de la agresividad: validación de una escala. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 115-130. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70184

Castillo, M. (2006). El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques. Psicogente, 9(15), 166-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552137012

Chapi, J. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), 80-92. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi121e.pdf

Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 29- 48. https://www.masterforense.com/pdf/2009/2009art2.pdf

Defensoría del Pueblo. (2020). Vigésimo cuarto informe anual 2020. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/05/Vig%C3%A9simo-Cuarto-Informe-Anualde-la-Defensor%C3%ADa-del-Pueblo.-Enero-%E2%80%93-Diciembre-2020.pdf

De Souza, L. (2015). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. [Tesis doctoral, Universitad Autónoma de Barcelona]. https://docplayer.es/1419547-Tesisdoctoral-competencias-emocionales-y-resolucion-de-conflictosinterpersonales-en-el-aula.html

Fernández, C., Quiñones, M. y Prado, J. (2019). Perfil del agresor y violencia en mujeres de una zona periurbana Huánuco, Perú. Universidad y Sociedad, 11(5), 124-130. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Gallegos, A., Sandoval, A., Espín, M. y García, D. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 139-148. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/97

García, E., Martín, M. y Roa, A. (1998). Estudio comparativo de dos inventarios para la evaluación de la ira: El inventario de ira de Novaco («Novaco Anger Inventory») y el inventario de expresión de la ira estado-rasgo («State-Trait Anger Expression Inventory»). Clínica y Salud, 9(2), 431-452. https://journals.copmadrid.org/clysa/archivos/42885.pdf

Garmendia, F. (2016). La violencia en el Perú 2015. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), 153-161. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11838

Gavotto, O. y Castellanos, L. (2022). Propensión a la agresión física en personas mayores de 12 años. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(2), 58-86. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/17727

Gázquez, J., Pérez-Fuentes, C., Molero, M. y Simón, M. (2016). Búsqueda de sensaciones e impulsividad como predictores de la agresión en adolescentes. Psychology, Society, & Education, 8(3), 243-255. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/185

Gil-Verona, J., Pastor, J., De Paz, F., Barbosa, M., Macías, J., Maniega, M., Rami-González, L., Boget, T. y Piconell, I. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Anales de Psicología, 18(2), 293-303. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28511/27601

González, M. y Giraldo, R. (2009). Violencia familiar. Editorial Universidad del Rosario.

Gutiérrez-Ramos, M. (2021). La violencia sexual en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 67(3). https://doi.org/10.31403/rpgo.v67i2338

Hare, R. D. (2003). The Hare Psychopathy Checklist-Revised. MultiHealth Systems.

Iacovella, J. y Troglia, M. (2003). La hostilidad y su relación con los trastornos cardiovasculares. Psico-USF, 8(1), 53-61. https://www.scielo.br/j/pusf/a/rJJwt7vgbDcMMGCwXy3zC6J/?format=pdf&lag=es

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Estadísticas de la criminalidad, seguridad ciudadana y violencia. Una visión de los registros administrativos. Abril-junio 2022. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_estadisticas_de_la_criminidad_seguridad_ciudadana_abr-jun22.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Estadísticas de la criminalidad, seguridad ciudadana y violencia. Una visión de los registros administrativos. Julio-setiembre 2022. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_estadisticas-de-lacriminalidad-seguridad-ciudadana-y-violencia.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Victimización en el Perú 2010-2020. Principales resultados. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1813/libro.pdf

Ira. (2023, 9 de diciembre). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Ira

Jiménez, F., Sánchez, G., Merino, V. y Ampudia, A. (2010). Escala de valoración de la conducta violenta y riesgo de reincidencia (EVCVRR): primeros resultados. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 30(2), 87-104. http://hdl.handle.net/10366/85940

Mancha, G. y Ayala, E. (2018). Factores de riesgo asociados a la conducta violenta de los jóvenes en México. Desarrollo y Sociedad, 1(81), 171-210. https://doi.org/10.13043/DYS.81.5

Martín, J. y Martínez-Otero, P. (dirs.) (2020). La violencia en la familia. Dykinson.

Matos, P. y Sánchez, H. (2022). Expectativas de vida, incertidumbre y desajustes del comportamiento psicosocial como indicadores de salud mental en tres muestras diferenciadas de la población de Lima Metropolitana, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Ciencia y Psique, 1(1), 31-66. https://doi.org/10.59885/cienciaypsique.v1n1.02

Moscoso, M. (2008). La hostilidad: Sus efectos en la salud y medición psicométrica en Latinoamérica. Persona, (11), 75-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117608005

Moscoso, M., Merino-Soto, C., Dominguez-Lara, S., Chau, C. y Claux, M. (2016) Análisis factorial confirmatorio del inventario multicultural de la expresión de la ira y hostilidad. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 22(2), 137-152. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v22n2/a02v22n2.pdf

Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

Organización Mundial de la Salud (2011). Salud mental: un estado de bienestar. https://www.who.int/features/factiles/mental_health/es/index.html

Organización Mundial de la Salud (2020). Maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Organización Panamericana de Salud (2019). Tendencias de la salud en las Américas. Indicadores básicos 2019. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51543

Redondo, J., Rey, C., Moreno, J. y Luzardo, M. (2021). Validación colombiana del Inventario de Violencia en las Relaciones de Pareja en Adolescentes (CADRI). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(58), 141-152. https://doi.org/10.21865/RIDEP58.1.12

Rodríguez, L. e Imaz, C. (2020). Agresividad y conducta violenta en la adolescencia. Adolescere. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8(1), 62-e1-62-e9. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol8num1-2020/6%20Tema%20de%20revision%20-%20Agresividad%20y%20conducta%20violenta%20adolescencia.pdf

Salazar-Saavedra, Y., y Saavedra-Castillo, J. (2019). Factores asociados a irritabilidad en adultos con episodio depresivo en Lima Metropolitana. Revista de Neuro-Psiquiatría, 82(1), 37-54. https://doi.org/10.20453/rnp.v82i1.3483

Sánchez, A. e Hidalgo, A. (2019). Medición de la prevalencia de la violencia física y psicológica hacia niñas, niños y adolescentes, y sus factores asociados en el Perú. Evidencia de Niños del Milenio. Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Sánchez, H. (2022). Salud mental, salud psicológica y desajustes del comportamiento. Ciencia y Psique, 1(1), 13-29. https://doi.org/10.59885/cienciaypsique.v1n1.01

Sánchez, H. y Reyes, C. (1993). Elaboración y validación del inventario de desajuste del comportamiento psicosocial (INDACPS). Revista de Psicología de la UPRP. 1(1-2), 31-51.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Business Support.

Sánchez, H., Reyes, C. y Matos, P. (2020a). Validez y confiabilidad del Inventario de Comportamiento Psicosocial Desajustado ante la presencia del COVID-19 en la población peruana (INDACPS-2020). Red de Repositorios Latinoamericanos. https://hdl.handle.net/20.500.14138/4491

Sánchez, H., Reyes, C. y Matos, P. (2020b). Comportamientos psicosociales desajustados, como indicadores de salud mental de la población peruana, en el contexto de la presencia del COVID-19. En H. Sánchez y K. Mejía (Eds.), Investigaciones en salud mental en condiciones de pandemia por el COVID-19 (pp. 13-40). Universidad Ricardo Palma.

Sánchez, H., Reyes, C. y, Matos, P. (2021). Propiedades psicométricas del Inventario de Comportamiento Psicosocial Desajustado, INDACPS-SRM-2021, en el contexto de la pandemia por COVID-19, en la población de Lima. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://hdl.handle.net/20.500.14138/4647

Sánchez, H., Reyes, C., Matos, P. y Núñez, A. (2023). Construcción y validación de una escala de propensión a la conducta violenta (EPCV). Scientia, 24(24). https://doi.org/10.31381/scientia.v24i24.5493

Socastro-Gómez, A. y Jiménez-Perianes, A. (2019). Agresividad impulsiva y proactiva, moldes mentales y rasgos de personalidad en adolescentes. Behavior & Law Journal, 5(1), 31-39. https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/download/66/81/332

Torres-Puente, R. (2020). Estructura factorial y confiabilidad de la escala de ira-hostilidad en trabajadores textiles. Teoría y Práctica: Revista Peruana de Psicología, 2(1).

Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33.

Velásquez, C. (1998). Desajuste del comportamiento psicosocial del estudiante de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, 1(2), 167-182.

Vera-Bachmann, C. y Gálvez, J. (2014). Evaluación psicométrica de la escala de conducta delictiva y violenta en el aula, en estudiantes chileno. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 20(2), 325-334. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n2/a13v20n2.pdf

Wieviorka, M. (2018). La violencia. Prometeo Libros.

Zambrano, C. (2020). Validación de la Escala de Conducta Violenta en la Escuela en el contexto ecuatoriano. CienciAmérica, 9(1). https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/268/386

Descargas

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Reyes Romero, C. A., Sánchez Carlessi, H. H., & Matos Ramírez, P. (2023). Indicadores de salud mental asociados con la propensión a la conducta violenta en la población de adultos de Lima. Ciencia Y Psique, 2(3), 67–100. https://doi.org/10.59885/cienciaypsique.2023.v2n3.03

Número

Sección

Artículos de investigación