LA REFORMA DE CAPACIDAD JURÍDICA: ALGUNOS APUNTES TEÓRICOS SOBRE SU JUSTIFICACIÓN
Resumen
La última reforma peruana en materia de capacidad jurídica, plasmada en el Código Civil Peruano, abrió paso al reconocimiento de este derecho en condiciones de igualdad para el colectivo de personas con discapacidad. Este reconocimiento formal tiene un particular impacto en aquellas personas con discapacidad intelectual y psicosocial que habían sido tratadas históricamente como objetos y no como sujetos de este derecho. Este cambio normativo trae consigo un cambio profundo de los conceptos teórico-políticos en torno a la capacidad jurídica que deben ser abordados la dogmática civil y las disciplinas comprometidas.
Encontrándonos en el proceso de aplicación de esta nueva legislación, consideramos de trascendental importancia observar con detenimiento el cambio teórico detrás de la reforma en aras de facilitar la comprensión de su real magnitud y reconocer los puntos de inflexión en nuestra teoría jurídica. Pues de lo contrario se corre el riesgo de que este cambio genere en nuestra realidad jurídica un efecto no coherente ni uniforme, en el que no sea posible alcanzar materialmente los nuevos reconocimientos y libertades.
Descargas
Los autores que deseen publicar en Ius Inkarri deben autorizar previamente, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Esta cesión se realizará en el formato de la declaración jurada.
De este modo, los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), la cual permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en Ius Inkarri.