Las propiedades medicinales de la tisana en la tradición «Con días y ollas venceremos»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59885/epdlj.2023.v5n7.05

Palabras clave:

Tradiciones peruanas, Ricardo Palma, tisana, medicina tradicional, farmacopea herbolaria, salud pública

Resumen

Las tisaneras, personajes que intervienen en la tradición «Con días y ollas venceremos», de don Ricardo Palma, eran aquellas vendedoras que ofrecían, en horas de la mañana, las tisanas, bebidas medicinales tan conocidas en el virreinato como en los primeros años de la república peruana, al punto de que podríamos decir que las tisaneras son las antecesoras de los emolienteros de nuestros tiempos. Ellas eran las herederas de la medicina tradicional, cuyos orígenes se remontan a la época preincaica e incaica, y las depositarias de conocimientos ancestrales sobre las propiedades medicinales de las plantas provenientes de nuestro inmenso patrimonio natural. Durante los periodos virreinal y republicano, la tisana tuvo gran arraigo en Lima porque solucionaba los problemas de salud que aquejaban a la población, por ejemplo, los resfríos, los dolores musculares, las afecciones respiratorias, la ansiedad, etc. Por ello, consideramos relevante investigar cuáles eran las propiedades curativas de esta bebida, la cual, en la medicina moderna, representa un gran aporte para la farmacopea, pues se sustenta en los conocimientos ancestrales sobre las propiedades terapéuticas de diversas plantas.

Citas

Calvo, J. (dir.) (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Academia Peruana de la Lengua; Minera Buenaventura.

Coloma, C. (2005). La historia de la hierba. Voces. Revista Cultural de Lima, (22), 76-77. https://sites.google.com/site/elperuysuhistoria/la-hierba-mate-en-el-peru-virreinal

França, I. S. X., Alves de Souza, J., Santos, B. R., & De Souza, B. V. R. (2008). Medicina popular: benefícios e malefícios das plantas medicinais. Revista Brasileira de Enfermagem, 61(2), 201-208. https://doi.org/10.1590/S0034-71672008000200009

Gálvez, I., Lobos, J., & Peralta, J. (2014). Plantas medicinales. Principios básicos de Fitoterapia. https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/MANUAL%20PLANTAS%20MEDICINALES%20%20Comision.docx

García, S. A., & Guzmán, R. (2017). Conocimiento tradicional asociado al uso de plantas medicinales en migrantes mazahuas de una comunidad indígena de San José del Rincón, Estado de México. Huellas de la Migración, 1(1), 195-220. https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/4438

Instituto Nacional de Salud. (2016, 18 de febrero). El Instituto Nacional de Salud recomienda el consumo del emoliente por sus propiedades medicinales. INS. https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/el-instituto-nacional-de-salud-recomienda-el-consumo-del-emoliente-por-sus

Madaleno, I. M., (2007). Etno-farmacología en Iberoamérica, una alternativa a la globalización de las prácticas de cura. Cuadernos Geográficos, 41(2), 61-95. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1147

Mezzatesta, P. (2014). Tisanas digestivas: análisis de la permanencia de agentes activos, acción terapéutica y posibles riesgos [resumen de comunicación oral]. XIV Jornadas de Investigación, Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, (6), 166-167. http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2292

Molina, J., & Pérez, M. (2016). Utilización de la medicina natural y tradicional, un reto en atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional, 1(1). https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/20/40

Onofre, L. (2013). Medicina tradicional aimara-Perú. Comuni@cción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 4(1), 46-56. https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/40

Palma, R. (1964). Con días y ollas venceremos. Tradiciones peruanas completas (pp. 958-962). Aguilar.

Pamplona, J. (2006). Salud por las plantas medicinales. Safeliz.

Pelegrina, C., & Rosales, J. (2021). Evaluación de los compuestos bioactivos y el poder antirradical en tisanas elaboradas con materias primas patagónicas [Tesis de grado, Universidad Nacional del Comahue]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional del Comahue. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16901

Peña, A., & Paco, O. (2007). Medicina alternativa: intento de análisis. Anales de la Facultad de Medicina, 68(1), 87-96. https://doi.org/10.15381/anales.v68i1.1244

Prince, C. (ed.). (1890). Lima antigua. Serie 1. Tipos de antaño con numerosas viñetas. Imprenta del Universo. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Lima%20Antigua.pdf

Real Academia Española. (2022a). Emoliente. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/emoliente

Real Academia Española. (2022b). Tisana. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/tisana

Saavedra, J. (1995). Las plantas medicinales de la sierra central de Piura: Chalaco, Pacaypampa y Santo Domingo. Espacio y Desarrollo, (7), 43-92. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7923

Torres, L. (2017). Conocemos nuestro entorno a través de la etnobotánica: «Las plantas y nuestras tradiciones» [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. UVa doc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26329

Descargas

Publicado

2023-11-30

Cómo citar

Flores García, E. M. (2023). Las propiedades medicinales de la tisana en la tradición «Con días y ollas venceremos». El Palma De La Juventud, 5(7), 85–102. https://doi.org/10.59885/epdlj.2023.v5n7.05

Número

Sección

Artículos