Economía constitucional en México. Un sistema económico mixto para el desarrollo: entre el capitalismo y una política económica planificada
DOI:
https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2024.v13n15.03Palabras clave:
Derecho a la alimentación, Dignidad humana, Economía mixta, Estado de Derecho y Democrático, Estado interventor, Marginalidad, Pobreza, Regulación económica, Sistema capitalista neoliberalResumen
Este texto tiene por objeto explicar y contextualizar que la economía mixta, como propuesta para el desarrollo económico en México, es una alternativa viable y permisiva, aunque esto no significa que sea ajena al sistema económico capitalista en su fase neoliberal, dado que su interés se enfoca en identificar los fallos (desajustes) y las consecuencias que ha dejado el sistema económico neoliberal en comento. De igual manera, en este artículo se menciona que, para el crecimiento económico mexicano, el sistema de economía mixta debe entenderse como aquella complicidad de agentes económicos estatales, no estatales y privados, en virtud de su hibridación. El Estado es el eje rector y regulador de la actividad económica en el país, por lo que aplica algunos mecanismos (subsidios, impuestos y regulaciones de oferta y demanda) que le permiten justamente garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de los estratos sociales menos favorecidos a lo largo y lo ancho del territorio nacional, en aras de fortalecer el Estado democrático y de derecho para que todos los ciudadanos, sin excepción alguna, puedan satisfacer sus necesidades fisiológicas, tales como la calidad de su alimentación y su capacidad nutrimental (a las que tienen derecho).
Descargas
Citas
Asuad, N. (2014). Pensamiento económico y espacio. Colección economía regional y urbana. Volumen primero. Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Bauman, Z. (2008). La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2015). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2015). La cultura en el mundo de la modernidad liquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2017). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
Bourguignon, F. (2017). La globalización de la desigualdad. Fondo de Cultura Económica.
Brugés, l. A. V., & González, A. C. M. (2018). Los principios de la contratación estatal en la conformación de una sociedad de economía mixta en Colombia. Derectum, 3(2), 35-48. https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2018.5207
Calva, J. L. (2019). La economía mexicana en su laberinto neoliberal. El Trimestre Económico, 86(343), 579–622. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.921
Chapoy, B. A. (2003). La cooperación y la integración regionales como opción de financiamiento al desarrollo. En Mántey de Anguiano, G. y Levy, N. (Coords.), Financiamiento del desarrollo con mercados de dinero y capital globalizados (p. 108). DGAPA-UNAM.
Chomsky, N. (2016). ¿Quién domina el mundo?. Penguin Random House Grupo Editorial.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de pobreza y evaluación. (2020). Baja California Sur. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_BCS_2020.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de pobreza y evaluación. (2020). Nayarit. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Nayarit_2020.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de pobreza y evaluación. (2020). Colima. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Colima_2020.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de pobreza y evaluación. (2020). Tlaxcala. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Tlaxcala_2020.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [C.PE.U.M.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 18 de noviembre de 2022, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Damián, A. (2019). Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales. El Trimestre Económico, 86(343), 623–666. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.920
Dos Santos, T. (2020). Capitalismo, subdesarrollo y dependencia. El Trimestre Económico, 88(349), 249-274. https://doi.org/10.20430/ete.v88i349.1209
EAE Business School. (8 de marzo de 2023). Sistema de economía mixta: ventajas e inconvenientes. Retos en Supply Chain-EAE Business School, España. Recuperado el lunes 3 de abril de 2023 https://retos-operaciones-logistica.eae.es/ventajas-e-inconvenientes-de-la-economia-mixta/
Escalante, G. (2019). El neoliberalismo. El Colegio de México.
Foucault, M. (2011). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa Editorial.
Giddens, A. (2000). La tercera vía y sus críticos. Taurus.
Gobierno de México. (2023, 10 de abril). Data México. Acerca de Baja California Sur. Gobierno de México. https://datamexico.org/es/profile/geo/baja-california-sur-bs
Gordillo. (s/f). Las sociedades de economía mixta. Capítulo XXIV, pp. 1-13. https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo24.pdf
Guastini, R. (2013). Estudios de teoría constitucional. Editorial Fontamara.
Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trotta.
Ibarra, D. (2017). Mercados abiertos y pactos sociales. Democracia arrinconada. Fondo de Cultura Económica.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2021, (Comunicado de Prensa Número 734/22). Gobierno de México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/PIBEF/PIBEF.pdf
Martínez Espinoza, M. I. (2021). La política social de la cuarta transformación en México. Un balance del primer año de gobierno de López Obrador. Revista Española De Ciencia Política, (55), 121–142. https://doi.org/10.21308/recp.55.05
Méndez, J. S. (2004). Fundamentos de economía. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Nadal. A. (2019). Crítica de la teoría económica neoclásica. El Trimestre Económico, vol. LXXXVI (3), núm. 343, julio-septiembre de 2019, pp. 509-543. doi: 10.20430/ete.v86i343.925
Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El cotidiano, 20(126), 0. https://www.redalyc.org/pdf/325/32512604.pdf
Santiago, A. E. P., Rodríguez, M. C., & Morales, L. F. E. (2017). National University College Recinto de Mayagüez Departamento de Administración de Empresas.
Valadés, G. y Gutiérrez, R. (2001). Economía y Constitución (p. 227). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Vega, L. E. (Coord). (2018). Cambio de rumbo: desafíos económicos y sociales de México. Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Wallerstein, I. (2015). Universalismo europeo. El discurso del poder. Siglo Veintiuno Editores.
Wallerstein, I. (2017). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo Veintiuno Editores.
Wallerstein, I., Colins, R., Mann, M., Derluguian, G. y Calhoun, C. (2015). ¿Tiene futuro el capitalismo? Siglo Veintiuno Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eduardo Daniel Vázquez Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.