Derecho en la literatura: imágenes surrealistas en «María del Carmen» de Francisco (Paco) Espínola

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2024.v13n16.10

Palabras clave:

literatura, surrealismo, derecho, argumentación, principios

Resumen

El vínculo entre la literatura y el derecho no ha sido prácticamente explorado en Uruguay y menos aún su conexión con el surrealismo. Si bien esta relación aparece inicialmente lejana, se reconocen obras que permiten un análisis desde esta perspectiva. Este trabajo estudia el cuento «María del Carmen» de Francisco Espínola y pretende, en primer lugar, ampliar el espacio de reflexión acerca de la potencialidad de la relación entre el derecho y la literatura y, en particular, con el surrealismo como expresión estética de vanguardia. A partir de este objetivo, se estudian las siguientes temáticas jurídicas: el género, la justicia por mano propia, el consentimiento en el matrimonio y sus resoluciones surrealistas, en definitiva, la ausencia del derecho y el conflicto entre principios. Es decir, se responderá la pregunta: ¿es posible llamar a reflexión sobre fenómenos jurídicos desde una mirada literaria surrealista?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexy, R. (2009). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 3-14.

Benítez Pezzolano, H. (1998). Realismo con absurdo. Actas de las Jornadas de homenaje a Paco Espínola.

Bernal Pulido, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación, Doxa (26), 225-238.

Breton, A. (2001). Manifiesto del surrealismo. Argonauta.

Calvo González, J. (2007). Derecho y literatura: intersecciones instrumental, estructural e institucional. Anuario de filosofía del derecho, 307-332.

Carriquiry, M., Martínez, G. (1987). Apuntes para una tipología de los personajes de Francisco Espínola en Francisco Espínola, después del silencio. Arca.

Código Penal. Ley 9.155 y modificativas.

Espina, E. (1992). De la jungla de Lautréamont a Selva Márquez: el (casi) inexistente surrealismo uruguayo. Revista Iberoamericana, 58(160), 933-945.

Espínola, F. (1967). Raza Ciega. Ministerio de Instrucción Pública y previsión Social.

Espínola, F. (1974). Palabras en orden. Ediciones en crisis.

Golobof, M. (2008). Presentación del dossier Entrada e itinerarios del surrealismo en la literatura argentina. Orbis Tertius XIII, (14).

Gómez Moreno, P. (2004). Surrealismo: pensamiento del objeto y construcción de mundo. Nomos.

Jiménez Sánchez, J. J. (2020). La retórica como política. Doxa, (43), 133-157.

Meliante, L. (2014). Narrativa, ficción y crítica en la ciencia jurídica. Revista Crítica de Derecho Privado, (11) La Ley, 3-23.

Mirza, R. (1998). Mentira teatral en la obra de Paco Espínola. Actas de las Jornadas de homenaje a Paco Espínola.

Moreso, J.J. (2002). Guastini sobre la ponderación. Isonomía, (17), 227-249.

Pellegrini, A. (2007). Respuesta a Osiris Troiani. Citada por Azevedo, J y Méndez, R, Terra roxa e outras terras. Revista de Estudos Literários, (10).

Perelman, Ch., y Olbrechts-Tytecal, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.

Pérez-Boitel, L. (2006). Lautrémont “Los cantos de Maldoror”. Ediciones Sed de belleza. Santa Clara. Cuba

Ruiz, A. (2014). La paradojalidad del derecho y el lugar del juez. La Letra y la Ley. Estudios sobre Derecho y Literatura. Infojus.

Sáenz, M. (2019). Derecho y Literatura. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (16), 273-282. https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.,pp-.274

Warat, L. (1998). Manifesto do surrealismo jurídico. Editora Acadämica.

Zum Felde, A. (1964). La narrativa en Hispanoamérica. Aguilar.

Descargas

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Garcé, L. M., Portillo, M. J., López, C., & Barnech, M. C. (2024). Derecho en la literatura: imágenes surrealistas en «María del Carmen» de Francisco (Paco) Espínola. Ius Inkarri, 13(16), 249–271. https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2024.v13n16.10

Número

Sección

Artículos de investigación